Mostrando entradas con la etiqueta MÓDULO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÓDULO. Mostrar todas las entradas

17.10.11

BLOG SOBRE EDUCACIÓN NO FORMAL

La educación (del latín “educare”, guiar y “educere”, extraer) se define como el proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, no sólo través de la palabra, sino con nuestras acciones, sentimientos y maneras de actuar. El resultado de este se materializa en una serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores.
Actualmente vivimos en la «sociedad del conocimiento». En este nuevo horizonte, la educación será pieza clave y un elemento principal en el desarrollo de las sociedades, lo que supone desde este momento un gran desafío que requiere cambios esenciales más allá de los sistemas educativos formales.
Nos hallamos en una sociedad expuesta a incesantes cambios en todos los aspectos, el mercado de trabajo exige actualmente un reciclaje profesional continuo, los medios de comunicación de masas acaparan la mayor parte de un tiempo libre y de ocio que aumenta con la disminución de las jornadas de trabajo, el aumento de la esperanza de vida y el retraso en la incorporación al mercado de trabajo. El concepto de tiempo libre pasa a ser considerado una buena oportunidad para elaborar planes de intervención educativa al margen de la educación reglada y no sólo como un tiempo pasivo, de consumo o distracción. Así, nuevas profesiones surgen para atender esta gran demanda: animadores socioculturales, educadores de calle, mediadores sociales, técnicos en inserción social, monitores de tiempo libre y ludotecas, animadores sociocomunitarios…


Para seguir leyendo pincha aquí: http://educacionnoformal.scoom.com/educacion-no-formal/

12.10.11

I JORNADAS FORMATIVAS "JUNTOS POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA" REA


I JORNADAS FORMATIVAS "JUNTOS POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA" organizadas en Valladolid los próximos 5 y 26 de Noviembre debido a la celebración del XV Aniversario de ASOCIACION REA. Contarán con la experiencia de dos de los máximos exponentes internacionales en esta materia, Joana Alegret y Félix Castillo, que van a compartir y poner en común con los asistentes su conocimiento, generando foros de debate y reflexión sobre este modelo sistémico de atención y protección a la infancia. En palabras del Dr. D. Pedro Gómez Bosque,fundador de REA: "Sin la utopía el mundo no se mueve “

Para conocer más detalles: http://www.asociacionrea.org/

29.7.11

NOTICIA: 5 monitores condenados a 6 meses de prisión por la muerte de un scout en 2005

Al escuchar o leer noticias de este tipo TODOS los profesionales debemos hacer una reflexión profunda para poder evitar este tipo de situaciones porque no lo olvidemos: TRABAJAMOS CON PERSONAS Y ÉSTAS SON LO MÁS IMPORTANTE, NO LA ACTIVIDAD A REALIZAR.

En un campamento, colonia... se realizan múltiples actividades que están programadas, eso no quiere decir que se tengan que realizar todas y de forma perfecta. Tenemos que adaptarnos a los destintarios y a las circunstancias, eso es ser flexible. Y también hay que saber pedir ayuda, delegar... porque no podemos saberlo todo.

Los campamentos, colonias... son oportunidades para que los menores aprendan a establecer una sana convivencia, aprendendan a aprovechar el tiempo libre, hacer amigos, aprender idiomas, aprender habilidades sociales... pero siempre bajo el cuidado de Monitores, Coordinadores de Tiempo Libre, Animadores Socioculturales... que durante la intervención han de ser PROFESIONALES volcados en ellos las 24 horas.

Desde fuera muchas personas pueden ver esta actividad profesional sólo como un juego, pero va más allá porque los profesionales están al cuidado de las necesidades de los menores: alimentación, sueño y descanso, higiene, también de la conducta, la relación en grupo, también de los sentimientos porque se pretende que estén agusto al participar. Se pretende que adquieran valores como la tolerancia y respeto hacia los demás, que aprendan a colaborar en grupo.

En un campamento o colonia se suelen reunir menores de diferentes edades, por lo que el gran grupo se divide en subgrupos por tramos de edad. No podemos olvidar que cada tramo de edad conlleva unas necesidades concretas y que las capacidades y limitaciones son concretas. LA ACTIVIDAD SE DEBE ADAPTAR PARA CADA EDAD SIEMPRE.

Eva María de Diego


NOTICIA:

Cinco monitores del grupo de scouts madrileños Luján 102 han sido condenados a seis meses de pena de prisión suspensa por la muerte en 2005 de Diego Amador, que entonces tenía 13 años. La justicia portuguesa ha dado como probado que hubo “negligencia no agravada” en la muerte del chico, que habría cumplido 19 años este lunes, el mismo día en que se ha leído la sentencia en el tribunal de Sesimbra, localidad situada a unos 40 km al sur de Lisboa en la que sucedieron los hechos.

Los padres del Diego se han mostrado satisfechos por el hecho de que el tribunal haya reconocido la responsabilidad que los monitores tuvieron en la muerte de su hijo, aunque lamentan que seis años después sirva de poco. Aún así, esta condena facilita el proceso civil que comenzarán a partir de septiembre y con el que pedirán a los monitores una indemnización de un millón de euros.

En Sesimbra han estado este lunes los cinco acusados por la muerte de Diego Amador, acompañados de una treintena de españoles que han viajado desde Madrid en un autobús, y que han escuchado la sentencia, que ha sido leída durante una hora en portugués. Al fondo de la sala también estaban los padres de Diego, que no han podido contener las lágrimas durante la sesión.

El tribunal ha dado la razón a los argumentos de la acusación, que responsabilizaban a los monitores directamente de la muerte del niño. Según la autopsia, Diego Amador falleció como consecuencia del “desarrollo de un cuadro de agotamiento físico provocado por el calor”. El grupo de scouts participó en una larga marcha por la sierra de Sesimbra en un caluroso día de verano en el que estuvieron varias horas caminando, más de las que deberían haber estado, porque según la acusación se perdieron, algo que los monitores han negado.

Las altas temperaturas, superiores a los 30ºC, y la falta de agua, así como que los monitores no hicieron un reconocimiento previo del terreno ni avisaron a la Guardia Civil, son factores presentados por la acusación que han sido tenidos en cuenta por parte del tribunal, que no ha reconocido una posible dolencia congénita asociada a su muerte, como argumentaba la defensa.

Al escuchar la pena –que no cumplirán porque ha sido suspendida a no ser que sean acusados de otro delito- los monitores han quedado “destrozados” porque siempre han defendido que no eran responsables del fallecimiento de Diego Amador.


25.7.11

CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE INCORPORA TÉCNICAS DE COACHING

El Curso de Monitor de Tiempo Libre, organizado por la Escuela Municipal de Tiempo Libre del Ayuntamiento, está realizando actualmente en la Casa Joven su sexta edición, después de que fueran más de 35 las solicitudes para alguna de las 20 plazas ofertadas.
Este año se ha introducido en la formación que reciben los futuros monitores técnicas de coaching, aunque en ediciones anteriores ya se habían incluido algunos aspectos de este entrenamiento.
El coaching puede definirse como un “método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, para conseguir alguna meta o desarrollar actividades específicas”, en palabras del experto en esta disciplina Miguel Cortés.
La diferencia con respecto a otros años es que en esta edición del curso el coaching se ha incorporado como formación propia de la escuela de Segovia.
La Junta de Castilla y León fija un número de horas de formación a disposición de cada escuela, como signo de identidad de cada una. Las sesiones incluirán desde el trabajo personal hasta la entrevista motivacional pasando por técnicas de crecimiento grupal.
El coaching, actualmente utilizado por grandes empresas, incluye gran variedad de técnicas para instruir a una persona de forma que pueda conseguir las metas que se haya marcado.
Sin embargo, ha quedado patente su posible aplicación al ámbito educativo, pues la Escuela Municipal de Animación y Tiempo Libre de Segovia ya ha sido señalada como un referente en innovación formativa. Prueba de ello es que forma parte de la Comisión de Formación Juvenil de Castilla y León.

10.6.11

EFECTOS DE LAS DROGAS

"Una imagen vale más que mil palabras"... Que cierto es, y si no veamos las siguientes imágenes de personas que han sufrido un cambio de imagen, en la mayoría de casos muy rápido, a causa del consumo de drogas. En el siguiente glogster que he elaborado se refleja el antes y el después del consumo. Esto es algo que podemos utilizar como profesionales que tratan de concienciar a adolescentes y jóvenes para que no utilicen las distintas sustancias, legales e ilegales, dentro de su ocio y tiempo libre (sobre todo fines de semana y festivos). Como profesionales fabricamos nuestros propios recursos, ya que de forma general no existen o si existen los debemos adaptar para nuestros destinatarios, objetivos y contenidos a trabajar.
En el propio glogster pasa el ratón por encima de la pestaña rosa donde pone GLOGSTER POSTER YOUSELF y se despliegan unas etiquetas, pincha donde pone VIEW FULL SIZE y aparecerá en modo pantalla completa, para poder apreciar mejor cada imagen.
A partir de aquí la imaginación para elaborar actividades con nuestros destinatarios es infinita.
Podemos utilizarlo como un recurso dentro de la prevención para evitar el consumo y también dentro de tratamientos para reducir el consumo y evitar daños mayores.


8.6.11

INJUVE subvenciona con 3.000 euros un proyecto educativo del Ayuntamiento de Segovia

El Instituto de la Juventud de España, Injuve, entidad dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, y la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP, han otorgado 3.000 euros, por el proyecto "Red de educadores y educadoras de Segovia", programa de prevención de la violencia de género, que ha obtenido una de las ayudas que el Injuve y la FEMP han convocado en 2011 para financiar políticas locales de juventud.
El director general del Injuve, Gabriel Alconchel, ha subrayado que "las políticas de juventud son políticas preventivas, orientadas a que los adolescentes tengan criterio propio a la hora de enfrentarse a sus problemas. De ahí la importancia de fomentar la salud sexual y la información en esta materia, así como promover que los chicos y las chicas tengan relaciones de pareja igualitarias, que no usen la violencia para resolver sus conflictos y sepan cortar las relaciones de pareja conflictivas a tiempo."
Gabriel Alconchel ha explicado que en 2011 han sido seleccionados 141 ayuntamientos. "Calculamos que en 2010 en estos programas participaron más de 200.000 jóvenes y financiamos proyectos novedosos a ayuntamientos que no habían recibido nunca nuestro apoyo".
Los proyectos tienen que ajustarse a programas de prevención de la violencia de género, dirigidos a promover nuevos modelos de masculinidad entre los y las jóvenes; programas de salud, dirigidos a la prevención de embarazos no deseados en adolescentes y jóvenes y programas de emancipación juvenil, dirigidos a la inserción laboral de los y las jóvenes.
Se ha priorizado la concesión a aquellos ayuntamientos que no habían recibido ayudas del Injuve y de la FEMP con anterioridad.

6.6.11

29ª Muestra Nacional de Teatro Especial, Fuentepelayo (Segovia)




Ya está todo preparado para que mañana martes se levante el telón de la 29ª Muestra Nacional de Teatro Especial, que un año más organiza la Asociación "Taller Cultural de Fuentepelayo".
Esta tradicional actividad integradora en favor de las personas con discapacidad psíquica cuenta en esta ocasión con diez grupos teatrales de nuestra comunidad.
El principal activo de este evento es la convivencia entre los participantes, más allá de lo meramente artístico a través de las distintas escenificaciones teatrales que cada día se realizan. Es única en su género en toda España al compartir escenario y experiencias cotidianas grupos teatrales normalizados de educación primaria de distintas localidades de nuestra provincia con colectivos de actores y actrices con necesidades educativas especiales permanentes de distintos puntos de la geografía española
Este evento cuenta con el patrocinio de la Junta de Castilla y León, Diputación de Segovia, Ayuntamiento de Fuentepelayo, Grupo Dibaq, Fundación Nicomedes García, Caja Segovia, Fundación Caja Cega y Ansate.
Para la ocasión, diez obras teatrales de muy distintas características concurrirán en el escenario del auditorio de la Casa de la Cultura de Fuentepelayo para exhibir en cada caso los resultados de los esfuerzos ímprobos que durante un año han llevado a cabo los diferentes grupos para sacar a la luz proyectos de ilusión y fantasía. El programa contiene obras escritas en todos los casos por los propios directores artísticos de cada uno de los grupos en función de las capacidades y connotaciones intelectuales y personales de cada una de las personas que componen los distintos elencos. Son obras concebidas exclusivamente como terapia de desarrollo personal y artístico, con el único fin de exhibir ante el auditorio las posibilidades de todo tipo que atesoran estos especiales actores..
Participan grupos de Ávila, La Bañeza, Soria, Aranda de Duero, Segovia, Zarzuela del Pinar, Cuéllar, Fuentepelayo y Valladolid.
Cada uno de los días se representan tres obras distintas, y así, el próximo martes a partir de las cinco de la tarde se inaugura esta Muestra Teatral con el grupo "Santa Teresa" de Ávila. Seguidamente actuará el Grupo "Nuevos Horizontes - Apadefim" de Cuéllar "Las Cañadas" de Fuentepelayo.

Capacidad

En la jornada del miércoles será el turno para el Grupo "Sonrisas" de La Bañeza (León). Se da la particularidad que todos los actores y actrices de este grupo son personas con deficiencias severas y profundas que en la mayoría de los casos carecen de lenguaje verbal y ni siquiera tienen autonomía personal. El colofón a este día lo pondrá el Grupo "Nueva Segovia" con la obra: "El juguete de calabacín". Esta obra ha sido escrita en su totalidad por el propio director de este centro educativo.
El jueves estará en escena el grupo "Asadema" de Aranda de Duero. A continuación subirá al escenario el Grupo "Santa Isabel" de Soria. Y cerrará el Grupo Teatral de Zarzuela del Pinar. Para la jornada de clausura del viernes se tiene programada la actuación del grupo "Nuestra Señora de la Esperanza" de Segovia, que ha concurrido a las veintinueve ediciones celebradas hasta el momento dirigiendo a distintos grupos.


Enlace:http://www.eladelantado.com/noticia/provincia/126418/diez_grupos_actuaran_en_la_muestra_de_teatro_especial_que_arranca_manana_martes


29.5.11

CURSO: Otium cum dignitate: Ocio, tiempo libre y diversión en la Roma Antigua VI Semana Romana de Cascante





Desde hace ya más de cinco años y al abrigo de la dinámica Asociación Cultural Vicus, se han venido celebrando anualmente en Cascante (Navarra) un Curso de Arqueología y una Semana Romana. Esta última –concebida como una culminación del referido Curso– ha tomado ya forma como un foro de discusión sobre cuestiones relacionadas con la Historia del Mundo Romano, y, en especial, con el legado cultural de dicha civilización, con la que Cascante mantiene una vinculación histórica por su condición de antiguo municipio latino. Por él han pasado ya más de una veintena de especialistas en Ciencias de la Antigüedad, que han disertado sobre los temas más variados en relación con el mundo romano.

Así, en la edición de 2006 se abordó el tema de “La red viaria romana”, en la de 2007 el asunto central de “La mujer en Roma”, en 2008 la cuestión de “Territorio, economía y producción en Roma”, en 2009 la atractiva temática de “Balneum, uinum et Venus: la buena vida en Roma”, en 2010, con notable éxito de público, la cuestión de “Los oficios y dedicaciones profesionales en Roma” y, este año, como contrapunto a la temática abordada el pasado año y conscientes de la contraposición que existía en Roma entre otium y necotium, la VI Semana Romana va a acoger un Seminario de Investigación en torno al horizonte “Otium cum dignitate: ocio, tiempo libre y diversión en la Roma Antigua”.

Las jornadas se celebran con el aval del Centro Asociado de la UNED en Tudela y, además, en una línea temática muy en boga en los estudios de Historia Antigua Peninsular, que también es de interés para el público no-especializado.

Lugar y fechas

Del 13 al 18 de junio de 2011 Ver calendario y horario
Espacios en los que se desarrolla: Centro Cultural Avenida, Avenida de La Paz, Cascante (Navarra)

Más información en el siguiente enlace: http://www.extensionuned.es/actividad/2451

19.5.11

CATÁLOGO DE PREJUICIOS SOBRE INMIGRACIÓN



Datos sobre el vídeo:

Video de animación stop-motion e imagen real producido por la Oficina de Derechos Sociales (ODS) de Sevilla. En él se recogen los estereotipos más frecuentes sobre la inmigración y la explicación de vari@s expert@s desmontándolos. Año 2010.

Este video nos sirve en nuestras sesiones para tratar la temática de los prejuicios actuales sobre inmigración en España.

He accedido al video a través del siguiente enlace, espero os sea útil:

http://www.cuadernointercultural.com

26.4.11

EL OCIO EN EL SIGLO XX



En este video podemos contemplar una vision del ocio y el tiemp libre, del contexto social, económico y político, actividades de ocio y recursos del ocio en el siglo XX de alumnas de 1º de TASOC.

13.4.11

EL PODER DE LA EDUCACIÓN: Conferencia de Shakira en Oxford




Fuente: http://diegosobrino.com/2011/04/10/shakira-y-la-importancia-de-la-educacion/

9.4.11

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES: MONITOR DE TIEMPO LIBRE

El Gobierno de Navarra tiene publicado el siguiente Manual de Buenas Prácticas Ambientales para Monitores de Tiempo Libre.


Enlace:


http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/MBP/File/buenas_practicas_MONITOR.pdf



Con el que podremos informarnos y formarnos sobre cómo actuar correctamente para proteger el medio ambiente, ya que como profesionales dentro de la Animación de Ocio y Tiempo Libre tenemos una gran responsabilidad al respecto.

Consejos, recomendaciones... incluye todo lo necesario para actuar correctamente en nuestras intervenciones, ya que tenemos que cuidar del medio ambiente eligiendo correctamente los materiales a utilizar, los lugares donde acampar, etc.

7.4.11

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Actualmente muchos niños realizan diversas actividades extraescolares en su tiempo libre. Estas actividades pueden estar relacionadas con el aprendizaje de idiomas ( inglés, frances...), con actividades deportivas (fútbol, baloncesto...), religiosas, musicales, etc. como se representa en el siguiente video.
El aprendizaje de estos conocimientos complementa la Educación de los menores, dando la posibilidad de desarrollar talentos ocultos o el interés por esa temática, cuando esa actividad es libremente elegida por el menor, realizada con entusiasmo y con sentido.
La parte negativa que se vive actualmente relacionada con esas actividades extraescolares está relacionada con la no elección de esas actividades, ya que en muchos casos son impuestas por las familias o tutores legales para ocupar el tiempo libre de los menores. Esto es debido a la falta de tiempo de los adultos para dedicar a los niños por causas mayoritariamente laborales.
Otro aspecto negativo es el que se destaca en el video de Muchachada, que con su característico humor nos desvelan como esas actividades parecen tener un fin en sí mismas cuando no hay una colaboración familiar ni coordinación entre profesionales. Se ve como cada profesional busca desarrollar en el niño unos conocimientos o habilidad sin importarle lo que el niño es ni aprende en otros ámbitos, lo cual despersonaliza a ese niño.
Como profesionales parémonos a pensar en cómo organizar esas actividades extraescolares, para que tengan un sentido integrador en la vida de los niños.
Y como familias también hay que reflexionar sobre cómo educar al menor, ya que estas actividades no son simples ocupaciones del tiempo libre.
En el video se refleja fielmente que los niños tienen que jugar con sus iguales, es lo natural y necesario para su correcto desarrollo.
Existe actualmente otro problema que padecen una minoría de familias y es que muchos niños eligen realizar diversas actividades extraescolares para desarrollar sus altas capacidades musicales, artísticas, etc. utilizando a sus padres como "mayordomos" (palabra utilizada en el video), siendo los padres meros transportitas que trasladan al niño/a de un centro a otro, de una sala a otra para que sus hijos se desarrollen, perdiendo los padres su propio tiempo libre, lo cual puede causar estrés o ansiedad ante esta situación.
Es necesario, por tanto, que los niños opinen sobre qué actividades desean realizar, pero son los padres o tutores legales los que han de controlar qué hacer, cómo y cuándo, para no llegar a situaciones no deseadas.
Encontrar el equilibrio es básico para dar sentido a todo lo que hacemos, en concreto los niños deben aprender pero también deben jugar con sus iguales.


24.3.11

TIPOS DE ANIMADOR SOCIOCULTURAL

CLASIFICACIONES DE ANIMADOR SOCIOCULTURAL:





Se han hecho muchas clasificaciones del animador sociocultural, dependiendo del punto de vista del autor o dependiendo de la clasificación que se quiera hacer. Dentro de todas, la clasificación según el status complementa y se ajusta con los tres agentes que formaban el triángulo contractual de la animación:

- Animador natural: Es el líder por naturaleza. Se va a caracterizar por su carisma personal, su empatía, su espontaneidad y su fuerza, repercutiendo en el grupo de manera positiva y reflejado en confianza y aceptación.

- Animador voluntario: Se va a caracterizar principalmente por su carácter voluntario y altruista; ya que su actuación es vocacional y porque tiene valores éticos. Va a tener ciertas características similares al animador natural. Se destacarían su implicación y concienciación.

- Animador profesional: Es el técnico de animación que claramente tiene su título oficial. Se va a caracterizar porque su trabajo esta regulado por un contrato y por realizar un trabajo profesional que esta remunerado y claramente va a tener una responsabilidad añadida, es decir, que el animador sociocultural al tener un sueldo esto le origina un compromiso profesional. Esto último va a ser principalmente lo que le diferencie de los otros dos.



Para seguir leyendo la entrada de este sitio http://ludotecas.jimdo.com/ pincha en el siguiente enlace:


7.3.11

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA O DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Fuente: http://gomezramos.blogspot.com/2010/03/8-de-marzo-dia-internacional-de-la.html



El Día Internacional de la Mujer Trabajadora (o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.






Para seguir leyendo pincha aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Dia_de_la_mujer



Todas las mujeres del mundo entero se merecen esta entrada, pero la dedicamos a las mujeres que están en la cárcel porque TODOS Y TODAS MERECEMOS UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD.


Por ello os presento el siguiente blog: http://chicass10.blogspot.com/


Es un proyecto muy interesante denominado "Proyecto chicass10", en el centro penitenciario de Teixeiro, de Galicia.

Como en el centro no tienen acceso a internet, Pilar Mingote se encarga de publicar todas las entradas, que seguro son de vuestro interés.


Ellas se merecen ser las protagonistas del Día internacional de la mujer.

Porque ante la discriminación, responden con proyectos de cultura en libertad.
Porque ante la invisibilidad, abren canales de comunicación social
Porque ante la violencia normalizada, plantan cara con dignidad.
Porque ante la falta de personas voluntarias ,hacen voluntariado.
Porque ante la prohibición de un acceso restringido a la red y a la utilización de recursos digitales , sacan fuerzas con el trabajo en equipo.
Porque ante los silencios administrativos, siguen demostrando que son capaces de sacar adelante el proyecto Chicass10.

Porque estar pagando privación de libertad, no priva del derecho
..a la educación
..a la libertad de expresión
..a la sanidad
..a la dignidad y a la intimidad personal
..a la maternidad
..al voluntariado
..a la reinserción
..a la información...


Más información:

MARCO GENERAL DEL PROYECTO

Es un proyecto colectivo de educación para personas adultas , enmarcado en la LOE ,y destinado a las mujeres de los módulos 9 y 10 del centro penitenciario de Teixeiro, La Coruña. La entidad titular que lo desarrolla es la asociación de mujeres Nosotras Intramuros, constituida tres años después de iniciado el proyecto en el centro penitenciario.La idea surge en el año 2001 en un equipo formado por seis internas del módulo 10 y dos voluntarias .Las metodologías que se emplean son participativas y fundamentalmente se busca el consenso en la toma de decisiones.La primera parte de desarrollo, 2001-2007, se hizo en forma de revista. y a partir del 2007 ,fecha en que nos retiraron la ayuda económica, nos pasamos al soporte digital .Las razón económica fue el detonante, pero ya estaba definida en el proyecto la competencia digital, por necesidad y sabiendo que en el centro penitenciario no nos autorizarían el acceso restringido a internet. En la revista, se fueron introduciendo poco a poco el uso de procesadores de texto, y ya en los últimos números, la maquetación se hizo enteramente dentro del centro penitenciario y en soporte digital, ya que una de las internas había estudiado diseño gráfico.

Las competencias transversales a todo el proyecto son las mismas que establece la ley de educación, aunque por carencias de recursos y personas, no se trabajan todas con la misma intensidad.Las competencias social ,comunicativa, digital, estética y aprender a aprender son las que se tratan más recurrentemente, y están presentes en todas y cada una de las actividades en forma que se desarrollan en forma de taller.Todas las actividades se contemplan desde las medidas de atención a la diversidad y los apoyos individualizados que contempla la ley de educación, sobre los proyecto de fomento de la lecto-escritura, y del trabajo en equipo.

COMUNICACIÓN

Las personas que trabajan desde fuera se comunican entre sí ,a través de carpetas y archivos compartidos en la red,y en el propio desarrollo de las actividades.
La comunicación con la dirección y subdirección del centro penitenciario para actualizar las listas de las participantes,para solicitar órdenes de entrada de todos los materiales necesarios para el desarrollo de las actividades,solicitud de salidas programadas con un informe en el que se justifica la actividad, los objetivos y el itinerario,y posterior informe con la valoración de la salida,se hace a través de correo electrónico.Asímismo, existen unos documentos formales de instituciones penitenciarias, para solicitar trimestralmente el reconocimiento y la puntuación establecida en la normativa interna,y una vez al año para la presentación del proyecto y evaluación de su impacto, que de acuerdo a lo que establece el reglamento penitenciario, la asociación está obligada a realizar.

La comunicación de las personas que entran del exterior con las mujeres que participan en el proyecto,por ejemplo, para que sepan que un día no va a poder realizars ela actividad por razones justificadas, está contemplado que se haga a través del teléfono, pero nunca ha funcionado.

Los puntos fuertes

1.-La fuerte motivación hacia el aprendizaje de las mujeres que lo desarrollan
2.- La cantidad de tiempo libre de que disponen.
3.- La necesidad de tomar decisiones libremente, dentro del limitado margen de que dispone este proyecto
4.- La percepción positiva que tienen estas mujeres de la cultura y de la educación.
5.- Su identificación y valoración positiva del proyecto.
6.- Las salidas programadas.
7.- La comunicación con la sociedad a través de los comentarios en el blog
8.-La valoración externa del proyecto (premios, invitaciones para presentarlo en foros culturales ,educativos y sociales)
9.-La valoración positiva que muestran los medios de comunicación sobre el proyecto.


Los puntos débiles

1.-El propio contexto penitenciario en que viven las mujeres (en el 10 están todas las mujeres sin clasificación de grado, y en el 9 las madres con sus bebés de 0 a 3 años)
2.-La gran cantidad de mujeres sin alfabetizar. .
3.-La variedad de situaciones y niveles competenciales en lectura y escritura.
4.-La ausencia de una evaluación diagnóstico como punto de partida.
5.-La carencia de recursos humanos y materiales didácticos (financiación económica de la asociación)
6.-La dificultad añadida de las madres para asistir a la actividad, al no tener a personas con quien dejar a sus bebés.
7.-La falta de personas cualificadas para poder desarrollar planes de diversificación personalizados.
8.-La desinformación constante de instituciones penitenciarias y de la dirección del centro penitenciario sobre los documentos o fuentes de información-reglamentos ,leyes ,decretos..-en que se basan las relaciones y condiciones que imponen unilateralmente a la asociación ,y que establecen también las restricciones y prohibiciones para introducir recursos educativos y didácticos.

25.2.11

LIBRO: APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINAR A LOS ESTUDIOS DE OCIO. Manuel Cuenca Cabeza

Fuente:http://turismoyteatroenargentina.blogspot.com/2010/11/aproximacion-multidisciplinar-los.html


Vilma Santillán (texto)

El Instituto de Estudios del Ocio de la Universidad de Deusto, Bilbao, España, ha tenido la buena idea de editar publicaciones en castellano sobre temas de ocio en su colección Documentos de Estudio de Ocio. Es particularmente interesante el número 31, editado en 2006, que enfoca de manera multidisciplinar la cuestión del ocio. A lo largo de 10 capítulos escritos por profesionales provenientes de diversas disciplinas académicas, el fenómeno actual del ocio es encarado desde la psicología, la sociología, el derecho, la ética, la estética, el marketing, la política, la pedagogía, la economía y la salud. Manuel Cuenca Cabeza, coordinador de la edición, dice en su Introducción: “Un rasgo esencial de los Estudios de Ocio es la aproximación global del ocio que, al ser entendido como experiencia de la persona y fenómeno de la sociedad, difícilmente puede se abarcable desde el conocimiento de una sola de las disciplinas académicas tradicionales. Esto hace que, desde su inicio, los Estudios de Ocio hayan optado por concede importancia especial tanto a la multidisciplinariedad como a la interdisciplinariedad o la transdisciplinariedad”.

Aproximación Multidisciplinar a los Estudios de Ocio es un libro ameno, fácil de leer, introductorio pero que nos abre nuevos horizontes para pensar el ocio/turismo, con detalladas fuentes bibliográficas al final de cada capítulo que nos permitirán, en el futuro, ampliar los conceptos allí vertidos.

Ficha técnica: Aproximación Multidisciplinar a los Estudios de Ocio, Manuel Cuenca Cabeza (coord.), Documentos de Estudio de Ocio n° 31, Universidad de Deusto, Bilbao, 2006. ISBN: 84-9830-038-X