
Blog de Eva Mª de Diego Lázaro para la Animación de Ocio y Tiempo Libre
14.9.15
14.10.13
No al «phubbing»
Desairar a alguien en una situación pública mirando al teléfono móvil en vez de prestándole atención.
30.7.11
NOTICIA: ¿SON SEGURAS LAS REDES SOCIALES PARA LOS MENORES?
Hace unos días, Eduardo y yo vimos en mi muro de Facebook unas fotos en las que salía etiquetada su hija mayor, que cumplirá 15 años en un par de meses, y de quien soy amiga en la red social. Las había colgado una compañera de clase, a cuyo perfil completo pudimos entrar sin problema: nombre y apellido, fecha de nacimiento, instituto, teléfono fijo y móvil, dirección de correo electrónico, muro con las conversaciones con sus amigos, aficiones, y casi 700 fotos subidas, muchas de ellas con otros chavales de su edad. Todo visible.
Los niños y adolescentes pasan parte de su vida en mundos paralelos como Tuenti y Facebook, es una realidad imparable y parece que irreversible. Y lo hacen cada vez antes, pese a que ambas redes sociales requieran de una edad mínima de 14 años o de autorización paterna. El 11,9% de los niños de 9 y 10 años tienen un perfil en una red social, porcentaje que sube al 43% entre los 11 y 12 años, al 75,2% entre los 13 y 14 años y al 88,9% entre los 15 y 16, según un estudio de EU Kids Online que se puede descargar aquí. La hija de Eduardo se abrió un perfil en Tuenti cuando tenía 13. También muchos de sus compañeros de clase, incluso su primo pequeño, con 11, tiene uno. Es muy fácil: basta con falsear el año de nacimiento.
Pese a que se desenvuelven en ellas mucho mejor que muchos adultos, a muchos padres nos entra la desazón, cuando no el pánico, al pensar en ello: ¿Pasan demasiado tiempo conectados? ¿Son conscientes de los riesgos y saben protegerse? ¿Qué debemos hacer los adultos?
Este tema, el de los menores y las redes sociales, es precisamente el que centra este año el festival de comunicación infantil El Chupete, que hoy comienza en Valencia, bajo el título ¿Conectados o atrapados? El festival premia cada año los mejores trabajos publicitarios y de comunicación de productos dirigidos al público infantil en todo el mundo, además de organizar mesas redondas y ponencias. Sus organizadores me ponen en contacto con algunos expertos en la materia, que contestan a mis dudas.
¿Cuáles son los principales riesgos que corren niños y adolescentes en las redes sociales?
- El descontrol de la edad: "Los padres se sorprenden, no saben que en España es ilegal que un niño menor de 14 años esté en una red social sin autorización, y que ellos son los responsables", explica Miguel Comín, director de la Fundación Alia2, una entidad que trabaja con instituciones públicas y privadas para luchar contra la pornografía infantil, con la ayuda de voluntarios y donaciones. Comín coincide en que estas redes han de mejorar sus sistemas, pues burlar esa prohibición es tan fácil como dar una fecha falsa al registrarse. Explica que en Tuenti ya existe un sistema de validación de la edad cuando se detecta un perfil de un menor de 14 años sin autorización, que solicita la autorización paterna en un plazo so pena de borrar la página del niño. Sin embargo, ni Tuenti ni Facebook, las más usadas por los menores en España (el 60% de los menores tiene perfil en Tuenti, y el 21% en Facebook, según el libro Menores y Redes Sociales, del Foro Generaciones Interactivas), garantiza su privacidad, según un reciente informe de la Comisión Europea: es decir, ni fijan la configuración de privacidad máxima por defecto cuando un menor abre una cuenta, ni establecen que el niño o adolescente solo pueda ser contactado por sus amigos en la red.
- La suplantación de identidad y el ciberacoso o ciberbullying: la tecnología permite de forma muy fácil copiar una foto de otra persona, crearse un perfil falso y hablar en su nombre. También facilita el trabajo a los acosadores de toda la vida. "Ahora, en vez de llamar a un compañero gordo o gafotas en clase, puedes meter una foto suya que has hecho con el móvil, manipularla, enviársela a tus amigos...", describe Comín. En España, según un estudio de INTECO con encuestas a menores de entre 6 y 16 años, padres y tutores, un 5,9% afirman haber sido víctimas de ciberbullying, un 2,9% reconoce haber actuado como acosador. El consejo de Comín: educar a los menores en que la misma conducta que no está bien en el mundo real, tampoco lo está en Internet.
- El sexting: el director de la Fundación Alia2 pone otro ejemplo muy claro de una tendencia creciente: "Me envío mensajes con mi novia, y le pido una foto subida de tono o que se quite algo de ropa delante de la webcam. Después de tres semanas, rompemos, y empiezo a reenviar sus fotos". Aunque parece obvio, "hay que educar a los jóvenes, que sepan que las relaciones no duran para siempre, y que piensen en qué información dan". Es un tema muy relacionado con la privacidad: "El adolescente no es consciente de la trascendencia de subir a Internet esa foto del botellón, que las fotos se copian, se envían, perduran", advierte. Yo diría que muchos adultos tampoco son conscientes...
- El grooming: se denomina así al comportamiento del adulto que se hace pasar por un menor para intentar tener una relación con un niño o adolescente, conseguir información, fotos e incluso quedar.
¿Qué pueden hacer los padres y profesores ante estos fenómenos? Aunque en la página de la Fundación Alia2 hay un decálogo con consejos para los padres, Comín lo resume en educar, concienciar y enseñar a usar el sentido común. "Antes, cuando iba a salir, mis padres me preguntaban que con quién iba, quién era... No se venían conmigo a la discoteca, pero controlaban los tiempos, me preguntaban... Hay que hacer lo mismo que hacían nuestros padres, pero en las redes sociales". Pone un ejemplo similar a los contenidos a los que no deben acceder los menores: "Es como los dos rombos de la tele, que te mandaban a tu cuarto aunque protestaras". Herramientas hay muchas: filtros parentales, que avisan si un menor se mete en determinado tipo de páginas, controles de tiempo... Pero lo mejor, es llegar a un acuerdo sobre las condiciones en las que se usará la web.
El mayor problema es el desconocimiento de los padres sobre este nuevo mundo. Comín lo describe con otro ejemplo muy claro que pone en las charlas que imparte: sumando las horas, "puede que su hijo viva en Tuenti un mes y medio al año, y usted no ha ido nunca". La consecuencia: "Que ya no somos referentes para nuestros hijos, porque saben que si tienen un problema en ese mundo, no lo vamos a saber solucionar porque no lo vamos a entender". Para esto, puede ser útil el código ciberético para niños que ha elaborado la Fundación Alia2, un decálogo de compromisos para los menores que pueden firmar.
"Es el típico caso de la casa en la que el dueño del ordenador es el niño, porque el padre no sabe, y ha delegado la responsabilidad en él, dejándole hacer cosas en Internet que no le dejaría en el mundo real", añade Rocío Álvarez, portavoz del Foro Generaciones Interactivas, organización que promueve un uso responsable de la tecnología, y que subraya la importancia de acompañar a los menores cuando navegan (el 85% lo hacen solos, según el libro Menores y redes sociales). "Es importante el diálogo, la confianza, no se trata de fiscalizar ni cortar el acceso a Internet, pero sí de comprobar que no hay comportamientos de riesgo ni dejar que se sientan solos ni dueños, porque en ese caso, cuando hay problemas, como el ciberacoso, no saben a quién acudir", coincide con Comín.
Ambas organizaciones imparten charlas en colegios, a padres y profesores. Uno de los objetivos más imporantes es que los adultos pierdan el miedo a Internet y sus posibilidades. "Es importante que el padre sepa, que conozca cosas como las opciones de privacidad para enseñárselas a sus hijos", recalca el director de la Fundación Alia2, que no lo duda: "Los niños y adolescentes tienen que estar en redes sociales y en Internet, porque es su realidad". Algo que bien usado, "es buenísimo, tanto para la educación como para la socialización".
¿Cuánto tiempo pueden pasar en Internet? ¿Puede crear adicción?
Álvarez explica la diferencia entre uso, abuso y adicción: el abuso es cuando robas tiempo a otras cosas importantes de tu vida para estar en una red social, en Internet o en otro tipo de pantallas (televisión, consolas, móviles...). Y la adicción, cuando ya no entras para pasarlo bien, sino para evitar pasarlo mal. Aunque no hay estudios rigurosos sobre el tema, la portavoz del Foro Generaciones Interactivas explica que el fenómeno de la adicción "es muy marginal".
"Los padres nos preguntan a veces que cuánto tiempo es aconsejable que esté el niño conectado. Pero nadie le tiene que decir una familia el tiempo que tiene que estar un niño en la web", dice Rocío Álvarez, que compara: "Es igual que la hora de volver a casa, o el tiempo de ver la tele", es decir, un criterio que ha de fijar la propia familia. "Pero damos un consejo: si el niño -o el adulto- va a entrar en Internet, tiene que saber para qué: para estudiar, para jugar, para chatear...". En resumen, que no suceda que, en vez de charlar o cenar con la familia, se conecte sin saber para qué y se tire horas.
26.7.11
REPORTAJE REDES SOCIALES PARA ADOLESCENTES
REPORTAJE: Vida&artes
Tanto Tuenti no los vuelve raritos
Los adolescentes pasan mucho tiempo en las redes sociales, pero ni se aíslan ni se obsesionan - Las plataformas son aceleradores de amistades que ya existen y ayudan a integrarse a los solitarios
Quizá su sobrino cometió el error de aceptarle como amigo en Tuenti. Así que alguna comida familiar habrá acabado con el adolescente ruborizado ante su alusión a unas fotos en las que no estaba precisamente leyendo a Kant. Es que el raro es el que no anda por allí. Cuatro de cada cinco chavales de colegio o instituto españoles usan una red social para mantener contacto con sus amigos y compartir o comentar fotos. Casi la mitad entra varias veces al día y mientras está online tiene en una pestaña abierto su perfil de Tuenti. Se han dado de alta porque se lo han contado precisamente sus colegas y no son muy conscientes de la falta de privacidad. Sus coetáneos hispanoamericanos les superan en esa costumbre. Están prácticamente todos tecleando en su perfil.
Las redes tampoco les convierten en geeks aislados que esconden el acné detrás de una pantalla. El 90% de los chavales españoles preguntados no se plantea nunca que prefieran pasar tiempo online antes que ver a sus amigos, un porcentaje de respuesta que solo iguala al de Argentina (91%), el país que puntúa más alto. Paralelamente, más de la mitad (54%) de los españoles no considera que su vida sería aburrida o vacía si no utilizan su Tuenti.
Estos datos se desprenden de un estudio de la universidad madrileña Camilo José Cela presentado ayer que compara el uso de las redes sociales en seis países de habla hispana en adolescentes de edades comprendidas entre los 11 y los 17 años. La encuesta fue realizada a 6.103 chicos que viven en ciudades de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y España.
Una de las primeras conclusiones: es más probable que su hijo trastee continuamente en Tuenti que usted tenga un perfil de Facebook. Si tres de cada cuatro internautas de cualquir edad está en una red social como la citada o Twitter (un 76%), los adolescentes llevan la delantera. Las utilizan cuatro de cada cinco (79%), y en el caso de España, la elegida es mayoritariamente Tuenti. Es imparable. Por eso los autores de este estudio, Adolfo Sánchez Burón, vicerrector de investigación de la Universidad Camilo José Cela, y Adolfo Álvaro, experto en redes sociales en Intenet, plantean que el asunto -"el uso responsable, las posibilidades y los peligros", como señalan-, debe formar parte de la agenda educativa.
La encuesta es una continuación de dos centradas en chavales madrileños (2009) y españoles (2010). Si en el primer año, las utilizaba al menos un 65%, este, un 79%. Los datos de 2011 revelan que los adolescentes que usan las redes son más y lo hacen más intensivamente. El año pasado, el 78% de los encuestados estaba en alguna y el 39% entraba varias veces al día. Hay un 1,4% más de usuarios y más del 40% se mete a diario en repetidas ocasiones.
"Llama la atención la rapidez y el crecimiento exponencial que tienen estas plataformas en esas edades. Hay una generación entera que las ha abrazado en masa, como no ha ocurrido con otras llamadas nuevas tecnologías, con el móvil, por ejemplo", dice Adolfo Álvaro, uno de los autores del estudio, "y lo han incorporado a su vida cotidiana inmediatamente. Lo consideran un elemento tan indispensable como para nosotros era vernos con los amigos a la salida del colegio".
¿Qué explicación tiene la mayor penetración en el resto de países de habla hispana? "La clave está en que los chicos utilizan móviles que incorporan conexión a Facebook con una buena tarifa. El resultado", señala Álvaro, "es que, independientemente del estrato social al que pertenezcan, los chavales urbanos en edad escolar de países en vías de desarrollo tienen las mismas habilidades digitales que la población de las naciones más avanzadas".
Y si están todo el día subiendo fotos, ¿estudian menos?, se preguntarán los padres. Pues no parece. En el estudio del pasado año, no se hallaron correlaciones entre el número de suspensos y la dedicación a sus amigos vía Tuenti.
Una de las formas más modernas de comunicación se expande a través del modo más antiguo: el boca a boca. Son los amigos y conocidos los que dan el queo. En todos los países supera el 75% y en algunos llega hasta el 90%.
Antonio López, catedrático de trabajo social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, cree que la red social "es un acelerador de las relaciones porque interactúas en tiempo real con mucha gente y porque lo que escribes permanece. Lo escrito tiene mucha fuerza". Para López, relacionarse a través de la web no es tan fácil. "Hay que desarrollar habilidades; debes saber que escribir una frase todo en mayúsculas es como gritar y que si le dices a una chica lo guapa que es, es mucho más fuerte que si se lo dices personalmente tan solo como un cumplido", aclara. Lo que se ha aprendido en un ámbito no necesariamente se traslada al otro. "A muchas personas que se socializaron de esta forma luego les cuesta relacionarse interpersonalmente" advierte López.
Manuel Benito Gómez, profesor de la Universidad del País Vasco y especialista en nativos digitales, cree que "las redes sociales ni aíslan ni integran a los adolescentes más de lo que ellos lo hacen en el mundo real. Es el uso que se hace de ellas lo que puede ser integrador o aislador".
Las redes pueden ser una radiografía de nuestra mente. "Los efectos negativos son notorios cuando la persona que usa este tipo de recursos tiene problemas previos como inadaptación, baja autoestima, pensamientos negativos o agresividad y el uso de las redes produce un efecto de espejo o de ampliación de este tipo de problemas", analiza Gómez. "Hay personas con cierta timidez en la vida real que se comportan desinhibidamente en las redes pero nunca hasta el extremo de aparecer como atrevidas", señala.
Los adolescentes de España y Ecuador son los que menos perciben la falta de privacidad en las redes y los que, por tanto, menos trabas ponen para evitar intrusiones. Solo 6 de cada 10, en el caso de España, no escriben datos personales, emplean un alias, no aceptan como amigos a desconocidos o cambian la contraseña habitualmente. Son técnicas similares a las empleadas por los chicos en todos los países estudiados.
De todos sus contactos, un 7% son gente desconocida. También siete de cada 100 ha quedado con esos extraños, la manera mayoritaria de llamar a los "amigos de sus amigos". Ocurre también que la gran mayoría no es que discrimine mucho: tiene más de 150 amigos.
"La desinhibición frente a la máquina es falsa porque luego tiene consecuencias en la vida pública. Hay que ser consciente de eso y tener cuidado con la imagen que se da", subraya López. "Somos una sociedad del reality show pero tenemos que distinguir la realidad de la tele; nosotros no somos actores", aclara. ...
21.6.11
20.6.11
6.3.11
SEXTING: QUÉ ES Y CÓMO PREVENIRLO
El sexting consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tecnológico. Los riesgos para el adolescente cuya imagen es difundida son diversos y suelen aparecer interrelacionados: aparte de la evidente amenaza a su privacidad, el menor puede sufrir riesgos psicológicos y ciberbullying, e incluso grooming (si se ve implicado un adulto) o sextorsión (si existe chantaje).
Fuente: Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO
Leer más: Noticias de Seguridad Informática - Segu-Info: Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo http://blog.segu-info.com.ar/2011/02/guia-sobre-adolescencia-y-sexting-que.html#ixzz1EiSMUutw
http://www.menoresenred.com/tag/sextorsion/
2.1.11
ENTREVISTA DE ENERO 2011: PABLO GARCÍA GONZÁLEZ
Pablo García González
Os presentamos a Pablo García González, Animador Sociocultural y Formador. Ha trabajado en diferentes Asociaciones y programas como Animador, por lo que ha tenido contacto directo con los diferentes colectivos a los que se dirige la Animación Sociocultural. Tiene experiencia laboral con niños, jóvenes, adultos y personas con Discapacidad, principalmente.
Actualmente estudia el grado de Educación Social y trabaja como Coordinador del Proyecto Oficina de asesoramiento Juvenil para jóvenes en riesgo de exclusión dentro de la Asociación Cultural Mar De Niebla de Gijón, además es Responsable del Programa de Dinamización del Centro de Iniciativas Juveniles de La Calzada.
Destacar además que Pablo ha creado un blog, pinchando en el siguiente enlace podéis acceder a el http://elcasopablo.blogspot.com/
ENTREVISTA:
1. Pablo ¿Podrías comentarnos cuáles son las iniciativas que estás promoviendo en la Asociación Mar De Niebla y el Centro de Iniciativas Juveniles de la Calzada? ¿en qué actividades y actuaciones se concretan?
Actualmente desde MDN estamos en dos áreas, mediación social y juventud, concretando el trabajo en el desarrollo de tres proyectos, uno enfocado a personas en riesgo de vulnerabilidad social y los otros dos enfocados a jóvenes.
El primero, “Eslabón” nació en 2005 en colaboración con la Fundación Municipal de Servicios Sociales, se fundamenta en la existencia de un amplio y heterogéneo colectivo de personas en situación de riesgo social: sin techo, toxicómanos, jóvenes desescolarizados, parados de larga duración, inmigrantes…, que en ocasiones no acceden a los recursos que ofrece la administración (tanto universales como específicos) por motivos que pueden ir desde el desconocimiento hasta la vergüenza. Dos parejas de mediación recorren la ciudad trabajando directamente en la calle con los usuarios en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social, y en base a sus necesidades se les informa y deriva a los recursos existentes de la ciudad.
En materia de juventud trabajamos en “La Ofi” una oficina de asesoramiento a jóvenes, creado en 2006 en el que se informa sobre Empleo (elaboración de CV, búsqueda, preparación de entrevistas, etc.), Formación (oferta de cursos reglados y ocupacional), Gestión de Ayudas Sociales; y cualquier consulta que las y los jóvenes puedan tener.
Y por último trabajamos en la colaborando con el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Gijón, en la dinamización del Centro de Iniciativas Juveniles de La Calzada (CIJ) y la puesta en marcha del taller de radio RADIOOESTE.NET, para sacar un mayor rendimiento a esas instalaciones municipales. Desde entonces se han puesto en marcha diversas iniciativas culturales y de ocio en el CIJ (como muestra, talleres de cómic, de cuero, de fotografía, de bailes, de cortometrajes…), se han impartido cursos y se ha abierto una Sala de Ocio, equipada con futbolín, billar, pinpon y juegos de mesa, con la itención de crear un punto de encuentro para la gente joven.
2. Nos comentas que has trabajado en el programa de ocio nocturno Abierto hasta el amanecer, ¿Podrías detallarnos cómo fue tu experiencia al respecto?, ¿Qué actividades se realizaban? ¿cuáles tenían más éxito entre los destinatarios?
Pues mi experiencia en AHA, aunque corta fue muy buena. En los meses en que trabajé allí vi como se desarrollaban un gran número de actividades, como los y las jóvenes tenían la intención de acercarse, y proponer actividades, y como fin de semana tras fin de semana, los espacios de la ciudad eran ocupados solo por gente joven.
De las actividades, puedo decirte que se sacaban más de 20 talleres (cocina de todos los tipos, cuero, bailes, graffitis, etc.) además de los diversos torneos deportivos (Fútbol sala, baloncesto, tenis, etc.) y algunos eventos puntuales (Carrera contra el SIDA, concurso de música en directo)
Entre los destinatarios, las actividades con más participantes eran claramente los torneos deportivos (con un gran número de equipos inscritos) y en talleres de cultura los que tenían que ver con temática japonesa (Cosplay, Cocina, taller de escrituta, etc.)
3. En tu experiencia como animador en un festival de cuentos para adultos, ¿qué funciones tenías? ¿qué técnicas utilizasteis? ¿qué respuesta obtuvisteis entre las personas adultas?
Mi función como parte de la organización del Festival de Cuentos, era conseguir a los narradores que vinieran a participar, así como la gestión de los espacios y sesiones que se ofrecían. Teníamos sesiones matutinas (ofrecidas a entidades de carácter social, para acercar el arte de la narración a quienes más difícil lo tienen); vespertinas (como sección oficial del festival, realizadas en un museo céntrico de la ciudad) y nocturnas (enfocadas a un público más joven, siendo desarrolladas en bares)
Cuando yo trabajé en la organización del Festival, era ya la quinta edición, por lo que las personas adultas que ya habían venido en ocasiones anteriores, repetían y traían amigos, por lo que podemos decir que respondieron muy bien, después de todo ¿a quién no le gusta que le cuenten un cuento?
4. A partir de la formación y experiencia que posees como Animador Sociocultural y Monitor de Tiempo Libre has impartido formación en diversos cursos. ¿Qué destacarías del rol de formador?, ¿Qué estrategias didácticas utilizas cuando impartes formación?
Lo más destacable del rol del formador debe ser unas buenas habilidades comunicativas, que consiga que los contenidos lleguen a la gente.
En mi caso personal, uso mucho las técnicas de grupo para el trabajo de formación, complementando así los aspectos teóricos, con experiencias grupales.
5. ¿Qué papel juegan las redes sociales y, en general, la web 2.0 en el ocio actual?
Ufff, está pregunta si que es más complicada. Las redes sociales están hoy por hoy muy presentes en la vida de todas las personas, y en la mayoría de los casos son utilizadas como espacio de Ocio. Aunque soy un poco escéptico y creo que, se les está dando demasiado valor, llegando a sustituir ciertos aspectos de la vida cotidiana, como la relación entre iguales, de cara a cara, por una relación pantalla a pantalla. Creo que en su justa medida y bien aplicadas, pueden ser un buen recurso, tanto para el ocio como para la vida profesional.
6. Pablo, continúas formándote en el ámbito de la educación no formal, estás realizando el grado de Educación Social en la modalidad a distancia. ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras en esta modalidad para cualquier formación relacionada con “lo social”?
Pues la formación a distancia en el campo de lo “social” es un poco lejana de la realidad. Lo “social” está en la calle, con la gente y sus realidades. Estudiando a distancia tienes un montón de bibliografía y documentación sobre muchos temas, pero no tienes ocasión de aplicarlo en la realidad (al menos en el momento de estudiarlo). Si desde lo “social” pretendemos cambiar y transformar las cosas, no concibo que una carrera sea sólo estudiar términos y plasmar conocimientos en un examen, y donde ya las carreras presenciales, están alejadas de la realidad, la modalidad a distancia, aún más.
7. Has creado un blog en el que te das a conocer personal y profesionalmente, ¿crees que en el futuro si los profesionales de la Educación no formal no figuramos en la Red será como si no existiéramos profesionalmente?, según tu opinión ¿Qué papel jugará Internet en la Animación de Ocio y Tiempo Libre en el futuro?
Espero que no, que siga primando más nuestra capacidad de trabajo que nuestro sitio web, porque puedes tener una web preciosa con un montón de colores y objetos que se muevan, y luego no saber trabajar con un grupo. Internet es un nuevo espacio (virtual) donde dar a conocerse, y creo que quien tenga ganas y tiempo debe participar, darse a conocer y tener presencia en él, exactamente igual que en el día a día participamos de asociaciones, colectivos u otros grupos informales.
Creo que Internet se está convirtiendo en un gran proveedor de Ocio. De hecho se dice que “en Internet hay de todo”; y puede ser que sea cierto, pero también hay de todo para la gente que se lo puede permitir. ¿Y los qué no? Como animadores debemos trabajar un poco por evitar que todo se monopolice en torno a la Red, ya que la calle sigue existiendo y hay gente que no accede a la web, y no puede participar de esa oferta. Para mí, esa brecha digital que se crea, es una nueva causa de exclusión, y un gran motivo para trabajar en que no haya gente que se quede excluida, después de todo me considero un animador de calle o barrio, quizás deba crearse la figura del animador virtual que dinamice en 2.0
8. Desde que comenzamos las entrevistas para el blog de Animación de Ocio y Tiempo Libre realizamos una pregunta encadenada, es decir, un entrevistado deja una pregunta para el siguiente y contesta la que le dejó el anterior. Paula Martín, te formuló la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que más te gusta en tu trabajo como Animador de Ocio y Tiempo Libre?
Lo que más me gusta como animador, es sin duda, el trato con la gente. Gracias a mi trabajo he conocido a un montón de personas de diferentes edades, realidades, interesantes, divertidas, complicadas… y de todas he aprendido. Sin duda, el trato con las personas, es lo mejor del trabajo del animador
9. Formula una pregunta para el siguiente entrevistado/a.
¿Cómo fue tu formación como animador/a? ¿Echaste algo de menos?
10. ¿Te gustaría contarnos algo más?
Agradeceros el interés por mi trayectoria, GRACIAS, y desearos SALUD.
29.11.10
PLAN DE PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO Y PROMOCIÓN DE LA NAVEGACIÓN SEGURA EN CENTROS ESCOLARES
La Junta de Castilla y León siempre ha expresado su gran interés en el fomento y la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en varios foros y a través de varios manifiestos, no sólo por su extraordinario impacto en la educación, sino por su carácter transversal y por la incidencia que tiene en la práctica totalidad de la vida social.
Es evidente que estas Nuevas Tecnologías tienen un gran impacto en la economía, en los aspectos laborales, sociales y culturales. Desde esta óptica, desde la Junta de Castilla y León se ha realizado un gran esfuerzo para la promoción de la sociedad de la información y el conocimiento como objetivo prioritario de la estrategia de situar a esta región entre las más avanzadas y competitivas de Europa.
A continuación, y a modo de esquemas, se presentan algunas de las iniciativas desarrolladas en Castilla y León relacionadas con este tema:
- Estrategia Regional para la Sociedad Digital del Conocimiento de Castilla y León para el periodo 2007-2013
- Red de Centros Piloto de la Junta de Castilla y León
- Proyecto AMERA
- Programa "Internet en el Aula"
- Programa Inici@te
- Programa Aprende
- Proyecto Internet Sin Riesgos
Curso on-line para padres y madres de alumnos en la comunidad de Castilla y León: Buen uso de las Tecnologías, navegación segura
La Dirección General de Calidad, Innovación del Profesorado en el marco del II Programa de Formación para la participación de familias y alumnos en el sistema educativo de Castilla y León y en colaboración con la Consejería de Fomento ha programado, una acción formativa on line para familias " Buen uso de las TIC: Navegación Segura ".
Objetivos del curso:
■Ofrecer a las madres y padres del alumnado el conocimiento necesario sobre los beneficios educativos de Internet para sus hijos y a la vez que minimizar sus riesgos.
■Fomentar buenos hábitos a la hora de navegar y usar los servicios de Internet.
■Informar y reflexionar sobre posibles situaciones de riesgo con las que se pueden encontrar los menores en la Red, así como de las recomendaciones y medidas de actuaciones que se aconseja adoptar ante dichas situaciones.
■La actividad se realizará en línea, de una forma dinámica y cómoda.
■Las madres y padres disponen de una plataforma donde tienen acceso a todos los contenidos del curso, asi como a otras herramientas de comunicación que permiten la interacción entre ellos y facilitan la comunicación con el tutor/a.
■Durante todo el proceso de aprendizaje, los participantes dispondrán de materiales de consulta multimedia y estarán acompañados por tutores expertos que les guiarán y asesorarán en este proceso. Requisitos e inscripción
■Requisitos: los participantes deben disponer de ordenador, cuenta de correo y conexión a Internet.
■Destinatarios: 200 madres y padres de alumnos de la Comunidad, por orden de inscripción.
■Temporalidad: 10 horas, dos semanas.
■Periodo de inscripción: del 22 de noviembre al 10 de diciembre de 2010.
■Se realizarán varias ediciones del curso, 4 grupos de 50 personas, que tendrán lugar entre los meses de enero y febrero de 2011.
■Esta formación no se certifica. Si estás interesado rellena el formulario de inscripción a través del siguiente enlace:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/educacyl/tkContent?idContent=119533
21.8.10
VIRUS EN INTERNET
Internet sin Riesgos es una iniciativa para sensibilizar a niños y adultos sobre el uso responsable de Internet. A través de este espacio web se pone a disposición de padres y educadores la información necesaria para educar a sus hijos en el uso de las nuevas tecnologías y evitar que caigan en la trampa de personas malintencionadas. Además intentamos llegar a los más pequeños de una forma divertida, a través de las aventuras de Vizu y Lola, dos pequeños internautas que se enfrentan a todo tipo de aventuras en Internet.
.
Porque a navegar en Internet, como a todo,
¡hay que aprender!
20.8.10
UTILIZACIÓN DE LA WEBCAM: USO CORRECTO Y RIESGOS
25.7.10
PREVENCIÓN PELIGROS DE INTERNET EN MENORES
Los adolescentes ocupan gran parte de su tiempo libre utilizando las nuevas tecnologías, las utilizan para comunicarse, escuchar música, jugar a videojuegos en red... por ello es necesario que aprendan a utilizarlas correctamente. En concreto, si nos centramos en internet, sabemos que existen grandes peligros que los menores han de aprender a evitar y denunciar para que otros menores no se vean afectados.
Las familias y los profesionales de la educación tienen una gran responsabilidad en la prevención de los riesgos de internet. Nos referimos a los profesionales no sólo de la educación formal, también de la educación no formal. En este último tipo de educación se sitúan los profesionales de la Animación Sociocultural que trabajan, entre otros fines, para favorecer una educación del ocio y tiempo libre que permita el desarrollo integral de los destinatarios.
Os mostramos un video que permite transmitir un mensaje adecuado a los menores
Fuente: http://videotecaeducativa.blogspot.com/2010/05/peligros-de-internet.html