Mostrando entradas con la etiqueta * ENTREVISTA DEL MES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta * ENTREVISTA DEL MES. Mostrar todas las entradas

2.5.18

Entrevista a Jordi Planella, por aulaplaneta.com

En nuestra sociedad, la educación intelectual es la que más se tiene en cuenta»


Jordi Planella Ribera es educador social, pedagogo y doctor por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado en el campo de la infancia, las persones adultas con discapacidad y el trabajo comunitario. Su investigación se centra en la construcción social de la profesión del educador social, la historia de la educación social, la pedagogía de la diversidad funcional y la teoría corporal.

Sigue leyendo la entrevista a través del siguiente enlace:

17.10.13

ENTREVISTA: JOSÉ LEÓN GUZMÁN

JOSÉ LEÓN GUZMÁN




José es cacereño y vive en su ciudad. Parte de su carrera profesional se ha desarrollado en Madrid realizando estudios de TEAT y diplomado en Turismo; además de un  máster con  ESADE, de gestión de empresas de ocio y turismo. En 1988 decidió ser empresario en un sector donde no había experiencia ni referencias previas en Extremadura: Animación socio-cultural, de ocio y turismo. En su trayectoria profesional ha tenido que emprender iniciativas que siempre han sido innovadoras y, en muchos casos, demasiado adelantadas a los tiempos. Ser pionero en el ámbito empresarial está en consecuencia con su espíritu creativo e imaginativo
Cuenta en su trayectoria personal con actuaciones e intervenciones individuales en diferentes y variadas manifestaciones culturales y artísticas bajo su seudónimo o nombre artístico José A. Secas (literatura, música, fotografía, diseño gráfico, performance...) y pertenece a varios grupos artísticos y culturales. Actualmente compone e interpreta sus canciones liderando su banda: José A. Secas & The Band. Escribe artículos y colaboraciones e interviene en medios audiovisuales en relación con actividades tanto profesionales como artísticas o culturales. Está suscrito, participa y sigue varios medios y foros de comunicación reales y virtuales. Así mismo participa como docente, ponente y conferenciante en programas oficiales de formación, congresos y otros eventos.

Como empresario cuenta que se ha arruinado una vez (1993) y ha aprendido la lección. La página web de su empresa (LCA) está en su cuarta versión y rediseño y se mantiene actualizada y viva con dominio propio “.es” desde 1999. Actualmente, además de trabajar y estudiar, atiende a su familia, (tres hijos), cultiva y mantiene sus aficiones, atiende a sus compromisos y participa en eventos de recreación histórica medieval, entre otras cosas.

Muchas gracias José por compartir tus experiencias y opiniones. Seguro que serán de utilidad para otros profesionales o futuros profesionales de la Animación Sociocultural y Turística. Enhorabuena por tu esfuerzo y dedicación a la profesión. Te deseamos muchos éxitos profesionales y personales. Gracias.


1. José, cuéntanos cómo nace la idea de crear la LCA. ¿Qué experiencias profesionales y personales te impulsan a lanzarte como empresario? ¿Y cómo ha evolucionado desde entonces?

Acabados en 1986 los estudios de TEAT en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid, volví a mi ciudad natal, Cáceres, como cualquier joven estudiante, dispuesto a trabajar... Como había trabajado los veranos como animador turístico, al menos conocía el significado de la palabra cuando, el Ayuntamiento de Cáceres, a través de la primera remesa de fondos europeos, contrató, por primera vez, a ocho "animadores socio-culturales". Entramos ocho personas "por currículum" ya que no existían estudios ni titulaciones específicas. En esa época, por ejemplo, daban sus primeros pasos las universidades populares y, tal y como dije en una entrevista de aquella época, las instituciones creían que la animación era "tocar las palmas". Todos verdes, todos pioneros, todos jóvenes, todos ilusionados... En seis meses, los ocho animadores hicimos muchas y buenas cosas y el Ayuntamiento dijo que necesitaban gente como nosotros para seguir haciendo "muchas y buenas cosas" y sin referencias ni tradición empresarial alguna, tres de los más "echaos palante" montamos una empresa que ya con el nombre os podéis hacer una idea: POASOT (promoción y organización de actividades socioculturales, ocio y turismo). Desde entonces soy empresario; ya no tengo remedio. He seguido estudiando, me he arruinado, he cambiado de ciudad para crecer y he vuelto a mis orígenes, he ganado en experiencia y he perdido pelo. Ahora resulta que llevo toda la vida siendo "emprendedor" y yo sin saberlo...


2. Una parte importante de los servicios que ofrecéis son los Recorridos Lúdicos, en la página web de explica qué son,  para qué se emplean, etc.  ¿Cuál es el Recorrido Lúdico más demandado? ¿cuál el que recibe mejor respuesta de los niños y familias? ¿cómo ha evolucionado la demanda en estos últimos años?

No tenemos infraestructura ni "poderío" para mantener vivas las producciones. Los RL nacen, se desarrollan y mueren. Del anterior aprendemos para el siguiente, nos adaptamos a la demanda de los clientes, los mejoramos, los evolucionamos y producimos un nuevo RL que, aproximadamente se mantiene vivo durante dos temporadas. Algunas veces se solapan dos producciones pero no mucho más. Actualmente la demanda solicita que las producciones se asienten en una marca reconocible; las "licencias" están de moda y nosotros, siguiendo las tendencias del mercado, producimos nuestros RL adaptados y bajo una marca o licencia. En todo caso, el recorrido que más éxito ha tenido fue creado antes de que llegara esta moda y se basa en una creación muy estimulante para el equipo que lo hicimos realidad: "Los Cuentos Animados" eran nuevos cuentos que destacaban, resaltaban y trabajaban los valores trasversales de la antigua ley de educación LOGSE. personajes conocidos de cuetos clásico como referencia y "enganche" y mucho trabajo e imaginación. El resultado fue altamente satisfactorio.


3. La cocina de Filippa es un espacio artístico de show y divulgación. Y la Escuela de Gourmets es un espacio creativo donde elaborar recetas y talleres diferentes relacionados con la buena alimentación y nutrición. Nos gustaría saber cómo viven los niños estas experiencias culinarias. Si se trabaja además con sus familias para de alguna forma dar continuidad a esas experiencias.

El proyecto "Umm, ¡qué rico!" es uno más de los muchos eventos producidos. El poner el foco en la nutrición, en los buenos hábitos alimenticios, en la buenas formas en la mesa, en la seguridad e higiene o en la salud en general es algo que todos los padres aprecian y valoran. A la hora de trabajar, interactuar o hacer participar a los niños solo hay que recurrir a la experiencia y a los conocimientos acumulados. Siendo padre de tres niños, habiendo estudiado, observado y "experimentado" con ellos, es fácil hacer que los proyectos funcionen y cumplan sus objetivos.


4.  Hoy por hoy no podemos imaginar un mundo sin tecnologías de la información y comunicación. Comentas que gracias a las nuevas tecnologías puedes trabajar desde Cáceres para toda España, que las nuevas tecnologías te permiten esta miniglobalización. ¿Cómo crees que hubiera evolucionado tu empresa sin internet?  ¿hacia dónde opinas que habrías enfocado tu carrera profesional?

¡Qué pregunta de ciencia ficción...! Con la imaginación que tengo, no me imagino qué hubiera pasado... Soy consciente de la evolución que estamos viviendo en estos tiempos y de la revolución que supone la sociedad de la información. Estoy muy contento de no haberme quedado atrás y de sentirme dentro de un mundo donde me muevo bien. Y ahora, por hacer un ejercicio de imaginación imposible, te diría que probablemente no existiría la empresa como tal y que habría evolucionado hacia... uf, qué peligro darle rienda a la imaginación. Mejor lo dejamos.


5.   Al recorrer vuestros eventos y acciones toda la península e islas soléis necesitáis personal para su desarrollo. En la página web hay un apartado “Trabaja con nosotros” donde acceden a una bolsa de trabajo web enviando el currículum. En concreto sobre actores y monitores ¿hay muchos cambios para un mismo evento o espectáculo?, ¿Cómo lleváis a cabo la formación de actores y monitores?

Si bien las personas influyen muchísimo en los resultados de los eventos, nosotros tratamos de que el evento en cuestión se perciba igual en Santander que en Almería, en Salamanca que en Tarragona. Hacemos unos guiones muy cerrados y unas "reglas de juego" muy bien definidas. Todo está baremado y medido y hay poco margen para la improvisación aunque mucho para la interpretación; por eso, los equipos de gente buena siempre hacen del mismo evento algo mucho mejor y más valorado. Con respecto a la formación, la hacemos intensivamente el día previo al estreno. Antes han recibido vídeos, guiones y mucha información. Tras el estreno se revisa, se repasa, se orienta y se pulen pequeños defectos. Al final, cada persona imprime su carácter y siempre los resultados son buenos porque la base, el concepto, los recursos, la puesta en escena, los materiales y las actividades están muy pensados y bien hechos.


6.  En cuanto a los Monitores, ¿qué requisitos han de presentar para poder optar a una oportunidad laboral dentro de la empresa?- Profundizando un poco más sobre los recursos humanos de la empresa, ¿Cuántas personas tenéis contratadas actualmente?, ¿para cuántos eventos?

Todas las contrataciones son temporales y en destino. No podemos desplazar (salvo al director y coordinador) a mucho personal (tres o cuatro monitores por eventos) muchos días (entre diez y catorce) a una ciudad lejana. Los gastos de dietas y desplazamiento sería enormes. Por eso, contratamos siempre los monitores en las ciudades de destino. Aparte de la bolsa de trabajo, después de tantos años ya conocemos mucha gente en muchas ciudades de España.


7.  Además estáis colaborando en espectáculos y actos o emprendiendo proyectos comunes. ¿tenéis previsión de ampliar vuestro catálogo de servicios a ofrecer? ¿y a otros destinatarios?

Pues, independientemente de que la crisis nos está afectando muy duramente, mi enfoque empresarial va hacia buscar sinergias, hacer coworking, mentoritazar jóvenes emprendedores con iniciativa y facilitar la colaboración; con lo cual, si hay alguien que lea esto y tenga ganas de liarse, aquí estoy para dejarme liar. Tengo mucho material en la nave, conocimiento, know how y, creo, que buenas ideas pero ya no tengo la resistencia física de la juventud, así que... ¿compartimos?


8. ¿Qué dirías a un profesional, o futuro profesional  de la Animación Sociocultural que piense crear su propia empresa? ¿Qué debe tener siempre en cuenta? ¿hacia dónde debe dirigirse?

Es una cantinela manida y no por muy repetida no menos importante y verdadera: Hay que saber claramente a quién te diriges y qué le ofreces. Debes tener claro que estás satisfaciendo una demanda. Personalmente pienso que en el mundo de los servicios y más de carácter cultural, artístico o social, los términos se confunden y el sentido empresarial se contamina. Hay que saber muy claramente qué quieres hacer, para qué (no por qué) y luego ponerte manos a la obra con mucho cabeza...


9.  Nos gusta hacer preguntas encadenadas con nuestros entrevistados. Nuestra última entrevistada, Nuria López Roca, te lanza la siguiente pregunta: Te doy una varita mágica unos minutos ¿Qué cambiarías tú para mejorar las perspectivas de futuro de nuestros chicos y chicas?

Educación. Facilitaría experiencias y dejaría un poco la formación "reglada y tradicional". Hay muchas posibilidades de hacer cosas, solo hay que proponérselo. Volviendo a la reflexión de la pregunta anterior: puedo hacer cosa para aprender, solamente. No resulta fácil hacer cosas solo para ganar dinero por cuenta ajena, en tiempos de crisis, siendo joven... 


10. Lanza una pregunta al siguiente entrevistado/a.
¿Cuáles son las cualidades que distinguen a un joven "con futuro" de otro "que lo tiene chungo"?

31.7.12

ENTREVISTA: NURIA LÓPEZ ROCA




Entrevistamos a Nuria López Roca, Maestra de Educación Infantil, licenciada en Filosofía y ciencias de la Educación. Presenta una larga trayectoria profesional desde 1995, fecha desde la que pertenece al cuerpo de maestros en la especialidad de Pedagogía terapéutica, en Palma de Mallorca. Autora de diversas publicaciones, ha participado en diversas ponencias y cursos relacionados con la intervención socioeducativa en el ámbito escolar. Tiene experiencia profesional en varios centros educativos y como profesora en el Departamento de Didáctica y organización de la Facultad de Educación de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Actualmente trabaja en el centro socioeducativo Es Fusteret, del que podemos conocer más información a través del siguiente enlace del blog del centro:


 

1 ¿Cómo percibes la evolución de la intervención socioeducativa desde los centros de menores con medidas judiciales a partir de tu experiencia?

Yo llevo en este mundo desde 1999. Llegué de casualidad buscando un proyecto nuevo como docente y se me ofreció dirigir la parte pedagógica de un centro de día (medida judicial de medio abierto). En ese momento aún estaba vigente la antigua ley de 1992 pero ya se estaba cociendo la 5/2000 una ley que quiso dar la vuelta a la intervención socioeducativa y cambiar ese aire punitivo por un aire educativo, una perspectiva mucho más positiva y constructiva que daba pie a procesos de reinserción más adecuados. Y han pasado casi 13 años, toda una vida.

En estos 13 años he visto crecer el proyecto, que desde octubre del 2000 es un centro de internamiento en todos los regímenes que muestra la ley, un proyecto que se ha ido  adaptando a la  realidad  del día a día, a las necesidades de los chicos y chicas que han ido apareciendo en nuestras vidas, y que ha ido creciendo y mejorando de manera significativa.

 Como cualquier profesional de la docencia  y educación nuestra principal preocupación es el desarrollo máximo de las capacidades de todos nuestros alumnos / menores internados, aunque, en nuestro caso, por circunstancias especiales, lo primero que nos planteamos es conseguir que se sientan y sean de nuevo  alumnos. Sí, éste es nuestro proyecto, trabajar actitudes, potenciar capacidades y reorganizar los contextos  para conseguir  procesos de aprendizaje constructivos y positivos, independientemente que nuestros alumnos sean menores con medidas judiciales de privación de libertad.

Nuestro objetivo de trabajo se ha centrado en  dar una respuesta educativa, y no sólo punitiva tal y como se estaba potenciando,  adaptada a unos menores infractores con derecho a volver a ser alumnos desde el principio de igualdad de oportunidades. Hemos trabajado  para poder  abrirles una puerta, ya  que por abandono, desinterés o necesidad de otras respuestas antes de tener  medidas judiciales ya no estaban en las aulas.

Éste es y ha sido nuestro trabajo, un proyecto que creemos interesante y que nos gustaría poder compartir . Un proyecto con uno  objetivos viables y sobre todo necesarios, ya que la experiencia nos ha demostrado que por encima de menores infractores continúan siendo alumnos, y que como adolescentes que son necesitan poder volver a la escuela con éxito ya que seguramente será su última oportunidad de poder hacer las paces con el mundo escolar.



2 Tan importante es el trabajo con el menor/alumno como con sus familias y el entorno. ¿qué acciones lleváis a cabo en estos ámbitos para favorecer la integración antes de ver cumplida la medida judicial?

La familia y el contexto también son objeto de intervención para nosotros. Sin este trabajo tenemos pocas posibilidades de tener éxito y por tanto de favorecer el éxito de nuestros chicos y chicas.
Tratamos de trabajar con las familias y demás agente sociales implicados para craer / reorgnizar el contexto que recibirá al chico o chica una vez que haya finalizado la medida. Palabras como respeto, convivencia, tolerancia, asertividad intentarán ser substituta de disciplina, castigos o expedientes… De alguna manera intentamos trabajar desde una perspectiva ecléctica, positiva y constructiva creyendo en la calidad humana y en su capacidad para reestablecer relaciones pro social

Desde el Programa de Familias se hace un trabajo continuo y cíclico con el objetivo de trabajar y reorganizar las relaciones socio familiar llegando a conseguir el restablecimiento de nuevas relaciones familiares sanas y constructivas. Desde otros Programa como el  Programa Escolar, de salud o desarrollo personal se hará un trabajo transversal y global con el fin de potenciar de manera continua el tema que nos ocupa. Y todos estos programa están e inter relacionados y unos se complementan con otros. Con ello quiro decir que aunque yo sea la profesorado puedo participar y de hehco participo del taller de familias, y la trabajadora social también es parte activa del programa Escolar. Juntas trabajamos con su entrono socio familiar para prepararlo y saber que podrá recibir al joven con las respuestas necesarias para su éxito.

Añadir que  respecto al ámbito familiar procuramos favorecer una relación constructiva de los menores con los suyo familiares siempre que no resulte en contra de sus intereses, con el objetivo de evitar que se rompan los   vínculos familiares y sociales e imposibilite un proceso positivo de regreso a su  ambiente. Se trata de ser  un elemento facilitador  de las relaciones socio-familiares y   garantizar procesos de inserción constructivos  y óptimos. Este proceso  se debe basar en la cooperación y  responsabilitzación de los padres o tutores de nuestros alumnos. La escuela de padres, las tutorías individuales con los profesores o la participación en fiestas o eventos grupales  ayuda a una trabajo cohesionado entre centro, familia y red social. Fortaleciendo así la intervención directa o indirecta que se pueda desarrollar con los menores.



3 Claves en el trabajo socioeducativo del centro para el cambio de actitudes en los alumnos/menores, para alcanzar con éxito el proceso de reinserción

Como he ido avanzando sobre todo: CRER EN ELL@S. La base está en potenciar una línea de intervención basada en una perspectiva positiva y construcitva, generar herramientas educativas y no tanto punitivas y potenciar un trabajo  en red con todos los agentes implicados (familia, servicios, sociales, serv. Sanitarios, serv. Jurídicos,...)
Toda intervención ha de estar basad en la detección de capacidades, de talentos, de posibilidades y no sólo de necesidades o problemas. Cada chaval o chavala tieen un gran potencial y eso es lo que tenemos  que detectar y trabajar, solo así trabajaremos con objetivos de mejora.
El trabajo que se pretende llevar a término en el centro tiene una sólida base teórica interdisciplinar reflejo de los años de experiencia y del sentir común del grupo de trabajo que llevamos adelante nuestra tarea en Es Fusteret. Un marco teórico basado en: la necesidad de educar para la vida a partir de la formación integral y funcional del menor, mediante un reforzamiento de la afectividad, la perspectiva global del aprendizaje, el trabajo de la dimensión emocional, la motivación y el afecto, actuando siempre desde un planteamiento positivo, el que implica romper con la idea de “problema” y traducirla con necesidades que requieren de respuestas adaptadas a cada perfil: se trata de buscar salidas, opciones,... y descubrir y reinventar fortalezas. En el proceso educativo de cada chico y chica,  errar es un paso más que nos debe servir por crecer y aprender. Nuestro trabajo, basado en el marco teórico del que hemos dado una breve pincelada, se desarrolla a través de programas de intervención educativa, todos ellos detallados al Proyecto Educativo de Centro. Se trata de programas que continuamente se van modificando y adaptándose a la realización de nuevos talleres y actividades, con las que se persigue optimizar resultados y lograr los objetivos planteados. Estos cambios y mejoras se reflejan en la memoria evaluativo que se realiza a final de año. Los programas no se deben ver como independientes unos de los otros, nunca lo fueron peor menos ahora con la nueva legislación educativa, sino más bien todo lo contrario, nuestro trabajo siempre se ha de observar desde una perspectiva global que tiene la finalidad básica de potenciar actuaciones que desarrollen aprendizajes significativos y generalizables a otros ámbitos y consecuentemente poder cambiar su contexto próximo, por tal de garantizar una inserción personal, social laboral operativa y positiva.


4 ¿cómo es el día a día? ¿cómo perciben los alumnos/menores la organización del tiempo al permanecer 24 horas al día y 7 días a la semana en el centro?

El día a día esta muy pautado y estructurado. Que es una de las primeras cosas que necesitan nuestros chavales y chavalas. La línea de trabajo se basa en potenciar la autonomía, la responsabilización de cada uno, el trabajo cooperativo y la iniciativa de la persona.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

Las funciones de cada profesional del centro están bien definidas: equipo directivo, equipo técnico (psicóloga, pedagoga, trabajadora social, maestra), educadores… aunque desde un punto de vista interdisciplinar,…  Todo el personal participa de la vida del centro, cualquier profesional puede asistir a la asamblea de convivencia que se celebra diariamente; todos participan en las celebraciones que se llevan a cabo, todos nos reunimos mensualmente en su totalidad y por comisiones de manera parcial con el objetivo de fomentar un trabajo colaborativo y cohesionado entre los profesionales y garantizar así una intervención global y constructiva.

El hecho de ser un número reducido de profesionales posibilita que todos podamos participar activamente en la evaluación y revisión constante de los programas que forman parte del PEC, para tal efecto se han establecido comisiones de trabajo de los que forman parte educadores, equipo técnico y dirección. De esta manera todos y todas establecemos la filosofía de centro. Los chicos y chicas también tienen su cuota de participación y por tanto de responsabilidad, proponiendo nuevas actividades, evaluando los talleres, auto gestionando la asignación de tareas domésticas,…  

Por otra parte, el PEC es un documento consensuado, elaborado a través de grupos de trabajo formados por profesionales del equipo directivo y del equipo técnico-educativo del centro. Basado en unos principios rectores funcionales y reales además de innegociables, ya que son la base de todas nuestras futuras actuaciones y de alguna manera los pilares profesionales que sustentan nuestro trabajo. De esta manera conseguimos que sea un marco de referencia y una herramienta práctica y funcional (no burocrática) que nos ayuda a situar en todo momento cada intervención socioeducativa que se lleva a cabo. Añadir que en este momento estamos en un proceso de revisión y reestructuración para poder incluir el nuevo marco educativo, LOE 2006. Nuestro objetivo es fortalecer esta intervención integral, la cual defendemos desde siempre, a partir de un trabajo por competencias donde todas el trabajo de  los profesionales van a tener un mismo hilo conductor y potenciar así un trabajo colaborativo y una línea globalizada que nos ayudará a promover procesos de evolución hacia la responsabilidad, autonomía y competencia.

5 Actividades de ocio y tiempo libre que realizan los menores en el centro
Se potencia el ocio normalizado, es decir siempre que sea posible en la red social, casales, centros de ocio del barrio, polisdeportivos,...En caso que no sea posible,  dentro de la organización de centro y la planificación de actividades se contempla: deporte, yoga, relajación, juegos cooperativos, juegos de mesa,... siemrpe teniendo en cuenta sus preferencias, habilidades e intereses.



6 ¿Podrías comentarnos qué estrategias novedosas se utilizan en la intervención socioeducativa? como los talleres de investigación o el trabajo por proyectos.

Te dejo una reflexión de un artículo que hice hace unos meses.

HACIA DÓNDE VAMOS, QUÉ QUEREMOS…
¿Qué queremos potenciar?
Tal y como se ha ido avanzando, como objetivo principal y meta común de intervención sería promover, desde un abordaje individual, la educación integral del menor o joven (que además es alumn@) proporcionándole las herramientas necesarias que le ayuden a desarrollar su competencia social, emocional y de vida cotidiana, necesaria para ser capaces de afrontar la realidad con los recursos personales adecuados, posibilitando una adecuada y exitosa inserción social. Tal ambicioso objetivo  necesita de un trabajo cohesionado de todos los profesionales implicados a partir de una unificación de objetivos de trabajo, de criterios de intervención  y de compromisos adquiridos. Este trabajo es que hemos ido potenciando y defendiendo los últimos años, no sólo con  los profesionales del centro sino que también, ambicionando un trabajo interinstitucional.

En los pasados cursos escolares ya sentíamos necesidad de un cambio de enfoque metodológico, no sólo en el entorno físico del aula escolar, sino también en las actuaciones generales de centro. Potenciando una intervención integral con unos criterios unificados y a partir de un trabajo cohesionado a nivel intro e inter institucional.

El surgimiento de una nueva ley educativa se convirtió para nosotros no sólo en la excusa perfecta para una actualización del PEC general de centro sino para poner nombre propio y sobre todo base legal a esa intervención que ya veníamos desarrollando y que a veces había sido tachada de poco seria, poco estructurada e incluso de alternativa al marco legal vigente.

El proceso que estamos viviendo en este instante es la estructuración de todos los talleres, dinámicas, agrupamientos,… en definitiva toda intervención educativa,  a partir de un hilo conductor en forma de las ocho competencias que nos marca la LOE /2006.

Esto no está obligando no sólo a coordinarnos todos los profesionales del centro organizando comisiones para concertar en  cada uno de los talleres unos objetivos generales comunes en función de las ocho competencias;  sino que además   potencia el  crear redes de colaboración con profesionales externos al centro (educadores de calle, trabajadores familiares, monitores de tiempo i ocio, expertos en diferentes ámbitos de la educación formal i no formal,…) que nos pueden ofrecer ayuda, apoyo y enriquecimiento a nuestro proyecto.

¿Cómo estamos haciéndolo?
El primer paso fue reorganizar  las diferentes asignaturas / materias del currículum escolar de nuestros menores / alumnos. Revisamos los diferentes talleres y organizaciones metodológicas para poder organizarlos por asignaturas y estas a su vez por competencias. Este trabajo se hizo extensible hacia todos los talleres que se estaban desarrollando en los diferentes turnos.
Hicimos un listado de prioridades en cuanto a competencias diciendo y dando más importancia a aquellas que nos podían ofrecer herramientas para trabajar el objetivo final y general de nuestro centro: formar personas competentes capaces de volver de manera exitosa a su  entorno socio escolar.
El resultado de este proceso queda reflejado en el siguiente cuadro donde exponemos las ocho competencias por orden de importancia acompañados de las asignaturas que pueden promocionarlas y de los talleres (también relacionados con la competencia evaluada) que se irán desarrollando en los diferentes momentos del centro.

 COMPETENCIAS
ASIGNATURAS/ MATERIAS
TALLER / METODOLOGÍAS
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER.
Lengua castellana
Lengua catalana
Ciencias Sociales
Ed. Física
Ed. Plástica i visual
Tecnología
Inglés
Ed. Artística
Ciencias Naturales
Ed. para la ciudadanía
Procesos de comunicación
Informática
Taller revista escolar
Taller de argumentación
Debate (M / T)
Video fórum (M /T)
Proyectos de investigación
Todos somos maestros(Exposiciones orales)
Construcción del nuestro mapamundi
Taller economía doméstica
Taller orientación vocacional
Entender nuestras respons. judiciales
Taller de tecnología
Momento de prensa
Taller artesanía (T)
Taller de movimientos bancarios
Taller de conversiones de monedas
Taller fotografía
Taller de cálculo mental i autocorrecciones.
Taller de problemas de la vida cuotidiana.
Documanía (M/T)
Cine para educar(T)
El tiempo es oro (T)
Taller de desarrollo personal (M/T)
Taller de salud (T)
Taller apoyo  escolar (T)
La historia mediante el cine
Deporte en el exterior(T o FS)
Taller NNTT (word, PPT, excel,…)
COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Lengua castellana
Lengua catalana
Ciencias Sociales
Ed. Física
Ed. Plástica i visual
Tecnología
Inglés
Ciencias Naturales
Ed. para  la ciudadanía
Procesos de comunicación
Informática
Taller revista escolar
Taller de argumentación
Debate (M / T)
Video fórum (M /T)
Proyectos de investigación
Todos somos maestros(Exposiciones orales)
Construcción del nuestro mapamundi
Taller economía doméstica
Taller orientación vocacional
Entender nuestras respons. judiciales
Taller de tecnología
Momento de prensa
Taller artesanía (T)
Taller de movimientos bancarios
Taller de conversiones de monedas
Taller fotografía
Taller de cálculo mental i autocorrecciones.
Taller de problemas de la vida cuotidiana.
Documanía (M/T)
Cine para educar(T)
El tiempo es oro (T)
Taller de desarrollo personal (M/T)
Taller de salud (T)
Taller apoyo  escolar (T)
La historia mediante el cine
Deporte en el exterior(T o FS)
Taller NNTT (word, PPT, excel,…)
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Lengua castellana
Lengua catalana
Ciencias Sociales
Ed. Física
Ed. Plástica i visual
Tecnología
Inglés
Ciencias Naturales
Ed. para  la ciudadanía
Procesos de comunicación
Informática
Taller revista escolar
Taller de argumentación
Debate (M / T)
Video fórum (M /T)
Proyectos de investigación
Todos somos maestros(Exposiciones orales)
Construcción del nuestro mapamundi
Taller orientación vocacional
Entender nuestras respons. judiciales
Momento de prensa
Taller de problemas de la vida cuotidiana.
Documanía (M/T)
Cine para educar(T)
El tiempo es oro (T)
Taller apoyo  escolar (T)
La historia mediante el cine
Taller NNTT (word, PPT, excel,…)
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Lengua castellana
Lengua catalana
Ciencias Sociales
Ed. Plástica i visual
Tecnología
Informática
Construcción del nuestro mapamundi
Taller economía doméstica
Taller de tecnología
Taller artesanía (T)
Taller de movimientos bancarios
Taller de conversiones de monedas
Taller de cálculo mental i autocorrecciones.
Taller de problemas de la vida cuotidiana.
Taller apoyo  escolar (T)
Taller NNTT (word, PPT, excel,…)
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Lengua castellana
Lengua catalana
Ciencias Sociales
Tecnología
Ciencias Naturales
Procesos de comunicación
Informática
Taller revista escolar
Taller de argumentación
Debate (M / T)
Video fórum (M /T)
Proyectos de investigación
Todos somos maestros(Exposiciones orales)
Construcción del nuestro mapamundi
Taller de tecnología
Momento de prensa
Taller artesanía (T)
Taller de conversiones de monedas
Taller fotografía
Documanía (M/T)
Cine para educar(T)
El tiempo es oro (T)
Taller de salud (T)
Taller apoyo  escolar (T)
La historia mediante el cine
Taller NNTT (word, PPT, excel,…)
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Lengua castellana
Lengua catalana
Ciencias Sociales
Ed. Física
Ed. Plástica i visual
Tecnología
Ciencias Naturales
Ed. para  la ciudadanía
Procesos de comunicación
Informática
Taller revista escolar
Taller de argumentación
Debate (M / T)
Video fórum (M /T)
Proyectos de investigación
Todos somos maestros(Exposiciones orales)
Momento de prensa
Documanía (M/T)
Cine para educar(T)
El tiempo es oro (T)
Taller de salud (T)
Taller apoyo  escolar (T)
La historia mediante el cine
Taller NNTT (word, PPT, excel,…)
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.
Lengua castellana
Lengua catalana
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Procesos de comunicación
Informática
Taller revista escolar
Proyectos de investigación
Todos somos maestros(Exposiciones orales)
Momento de prensa
Taller artesanía (T)
Taller de conversiones de monedas
Taller fotografía
Taller de cálculo mental i autocorrecciones.
El tiempo es oro (T)
Taller apoyo  escolar (T)
La historia mediante el cine
Taller NNTT (word, PPT, excel,…)

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Lengua castellana
Lengua catalana
Ciencias Sociales
Ed. Plástica i visual
Tecnología
Ciencias Naturales

Taller revista escolar
Video fórum (M /T)
Proyectos de investigación
Todos somos maestros(Exposiciones orales)
Construcción del nuestro mapamundi
Taller de tecnología
Taller artesanía (T)
Taller fotografía
Documanía (M/T)
Cine para educar(T)
El tiempo es oro (T)
Taller NNTT (word, PPT, excel,…)



Tal y como te he avanzado añadir que este trabajo solo puede tener éxito si va acompañado de una intervención socio comunitaria la cual potencia un
trabajo en red-comunitario (ámbito social y familiar).

       También es importante no olvidar el fomento continuo de la participación de todos nuestros jóvenes en iniciativas sociales y comunitarias como una nueva vía de normalización e inserción. Así como de invitar a recursos externos a nuestro centro para que los chavales con medidas muy restrictiva de libertad también puedan acceder a una formación integral. Formación que tratamos que llegue no sólo a los chavales sino también a familias y los propios profesionales del centro, siendo esta otra vía de cohesión y de unificación de criterios.

 Trabajamos para que nuestra  intervención sea útil, significativa, dinámica y abierta a nuevas propuestas aportadas por todas las personas que convivimos en el centro, tanto profesionales como menores que residen en el mismo. Y defendemos la idea de poder garantizar principios educativos general  tales como  individualización, personalización, normalización  e integración, que serán los principios que nos ayudarán a dar respuestas a necesidades funcionalmente y trabajar la reinserción y la responsabilizacion de cada uno de los alumnos de manera real.
En nuestro blog podéis encontrar ejemplos prácticos de trabajo
www.esfusteret.blogspot.com

No dejeis de visitarlo y de hacernos aportaciones.


7 ¿cuáles son las mayores dificultades existentes en ese contexto educativo?
Ahora mismo el poco apoyo económico que tenemos, por el momento de crisis que tenemos.
 Pero también hay que poner acento en el tema actitudinal.  Hay aún muchos prejuicios negativos hacia estos chavales y chavales y siguen siendo “alumnos problema” y no “grandes alumnos”  tal y como yo los veo.


8 ¿cuál crees que es la percepción que tiene la sociedad de este tipo de centros? Formas de dar a conocer su labor educativa a la sociedad en general.
Aún muy negativa, como te he dicho los prejuicios son muchos y muy malos, pero luchamos para cambiar esta visión y sé que llegaremos a conseguirlo.
Nuestro blog es una prueba de ello.

9. Pregunta del anterior entrevistado Josué Llull Peñalba ¿Nos dirigimos, como decía Joffre Dumazedier en 1968, hacia una “civilización del ocio”?
Nos tendríamos que dirigir a una civilización de crecimiento y positiva y el ocio puede poner una granito de arena para hacerlo. El ocio es positivo y educativo.


10. Lanza una pregunta para el siguiente entrevistado/a
Te doy una varita mágica unos minutos ¿Qué cambiarías tú para mejorar las perspectivas de futuro de nuestros chicos y chicas?



Gracias Nuria por esta fabulosa entrevista. Esperemos que sea de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en la intervención socioeducativas con menores.