
Blog de Eva Mª de Diego Lázaro para la Animación de Ocio y Tiempo Libre
8.4.18
Razones para hacer un voluntariado

30.1.15
Prohíban las páginas pro-anorexia y pro-bulimia en Internet
26.8.11
DROGAS: "NUEVAS TENDENCIAS"
Objetivo: colocarse rápido y barato
Baleares prohíbe los chupitos de alcohol inhalado - Los consumidores recuperan drogas en desuso y buscan nuevas vías de administración
Si el objetivo es simplemente emborracharse o, de una manera más general, drogarse, lo mejor es que sea fácil y barato. Es la idea que subyace en algunas prácticas que se han puesto de moda, sobre todo entre los jóvenes, con menos prevención y más dados a experimentar. El último y polémico ejemplo: los chupitos de alcohol inhalado -los oxy shots-, que el Gobierno balear acaba de prohibir. Emborrachan rápido, pero suponen un peligro para la salud.
Este método reduce el tiempo desde la ingesta a la embriaguez. Consiste en aspirar mediante una boquilla oxígeno que ha pasado a través de una bebida. El gas arrastra el alcohol. "Así se consigue que llegue antes al cerebro", explica Manuel Sanchís, médico experto en adicciones del Plan Nacional sobre Drogas. La Guardia Civil ha inmovilizado seis aparatos en dos locales que servían para dispensar este producto. Con ellos, el alcohol pasa a los pulmones y, de ahí, a la sangre, donde en poco tiempo se concentra en una gran proporción, lo que provoca una sensación de borrachera muy rápida y equivalente al consumo aproximado de cuatro combinados. Cada chupito costaba entre cuatro y ocho euros.
En España esta moda es, por ahora, residual. A Baleares llegó importada de Estados Unidos. Allí, las autoridades de prácticamente todos los Estados también la han prohibido, asegura Federico Sbert, director general de Salud Pública y Consumo del Gobierno balear. Y es que la práctica es muy arriesgada. El alcohol inhalado no es adecuado para pasar directamente a los pulmones. Por esta razón, "puede provocar daños, y en los asmáticos pueden ser importantes", afirma Sbert.
Los oxy shots no son la única extravagancia en las noches de fiesta. El consumo regular de alcohol y drogas recreativas está dejando espacio a un uso disparatado: el atracón, hasta ahora más común en otros países como Reino Unido o los nórdicos. Pero hasta para ese tipo de consumo exagerado se han ideado nuevas fórmulas. Un portavoz de Unad (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) cita como ejemplo los tampones que se empapan de alcohol y se colocan en la nariz, o la moda de beber por los ojos, vertiendo el líquido para que la mucosa lo absorba.
Y hay más ejemplos que implican la recuperación de drogas ya conocidas pero en desuso, como el estramonio, usado en una reciente fiesta clandestina en Madrid. Su consumo, mezclado con alcohol y speed, causó entonces dos muertos.
La crisis juega su papel en esta moda. "En España, la gente sale cada vez con menos regularidad, pero hay una parte de la población, de entre 13 y 30 años, que abusa", expone Vicente Pizcueta, de la Asociación Controla Club, dedicada a la prevención de estas adicciones. Son un 12% de los noctámbulos de riesgo, aquellos que se emborrachan al menos una vez al mes.
Pero el binge drinking, o borrachera de atracón, en la que se realizan mezclas de todo tipo de licores para quedar KO, se está imponiendo también en los botellones. Tanto con el alcohol como con el resto de drogas se busca gastar poco, maximizar sus efectos y saciar la sed de experimentos para apartarse de lo convencional.
Otro ejemplo es tomar combinados de ketamina-cocaína (también de cocaína y valium), y mezclar speed -popular por su potencia y bajo precio- con éxtasis. Un recién llegado es el cloretilo. Esta sustancia, de efecto muy rápido y pasajero, se inhala a partir de un paño mojado. Por eso pueden verse en algunos lugares personas que se llevan con frecuencia la manga a la nariz.
Plantas como el opio y el beleño, además del estramonio, se abren paso en estos escenarios cada vez con más fuerza. En diferentes foros de Internet se orienta al usuario hacia un consumo de estramonio untado en las axilas para paliar el peligro, y se debate sobre si el LSD hace más efecto en contacto con el ojo o diluido bajo la lengua. "La tendencia hacia un consumo extravagante de drogas es casi como si tuviera marketing, parece que se promocione para llamar la atención sobre ciertas sustancias", opina Pizcueta.
Y la oferta crece. El Centro Europeo para la Supervisión de Drogas y Drogadicción (ECMDDA) indicó en su informe de 2010 que el número de nuevas drogas utilizadas en la UE supera las 40. E incidía en la facilidad de comprarlas en la Red. En la mayoría de casos, el usuario no tiene ni idea de qué adquiere: tienen nombres sugestivos, pero sin detalles de composición. Por ejemplo, la mefedrona, una droga sintética que ha causado muertes en el Reino Unido, se podía comprar en Internet antes de que fuera prohibida.
Las legal highs, o subidones legales, con compuestos químicos muy fuertes que se promocionan como alternativa a drogas ilegales, se venden en España incluso en tiendas estilo coffee-shops como "objetos de colección", "prohibidos a menores de 18 años" y "no aptos para el consumo humano". Aunque es evidente que se consumen: a partir de 8 o 10 euros, el usuario pasa días sin dormir con este tipo de polvos.
Prácticas que tienen un gran impacto mediático, pero que son minoritarias, subraya un portavoz del Plan Nacional sobre Drogas. Tanto, que el organismo ni las registra en sus encuestas. "La sustancia más consumida es el alcohol [el 60% jóvenes y adultos lo consumió el último mes, según la Encuesta Nacional sobre Drogas], seguida del tabaco [38,8%] y el cannabis [7,2%]. El resto de drogas está por debajo del 1%".
Con información de Emilio de Benito.
30.7.11
NOTICIA: ¿SON SEGURAS LAS REDES SOCIALES PARA LOS MENORES?
Hace unos días, Eduardo y yo vimos en mi muro de Facebook unas fotos en las que salía etiquetada su hija mayor, que cumplirá 15 años en un par de meses, y de quien soy amiga en la red social. Las había colgado una compañera de clase, a cuyo perfil completo pudimos entrar sin problema: nombre y apellido, fecha de nacimiento, instituto, teléfono fijo y móvil, dirección de correo electrónico, muro con las conversaciones con sus amigos, aficiones, y casi 700 fotos subidas, muchas de ellas con otros chavales de su edad. Todo visible.
Los niños y adolescentes pasan parte de su vida en mundos paralelos como Tuenti y Facebook, es una realidad imparable y parece que irreversible. Y lo hacen cada vez antes, pese a que ambas redes sociales requieran de una edad mínima de 14 años o de autorización paterna. El 11,9% de los niños de 9 y 10 años tienen un perfil en una red social, porcentaje que sube al 43% entre los 11 y 12 años, al 75,2% entre los 13 y 14 años y al 88,9% entre los 15 y 16, según un estudio de EU Kids Online que se puede descargar aquí. La hija de Eduardo se abrió un perfil en Tuenti cuando tenía 13. También muchos de sus compañeros de clase, incluso su primo pequeño, con 11, tiene uno. Es muy fácil: basta con falsear el año de nacimiento.
Pese a que se desenvuelven en ellas mucho mejor que muchos adultos, a muchos padres nos entra la desazón, cuando no el pánico, al pensar en ello: ¿Pasan demasiado tiempo conectados? ¿Son conscientes de los riesgos y saben protegerse? ¿Qué debemos hacer los adultos?
Este tema, el de los menores y las redes sociales, es precisamente el que centra este año el festival de comunicación infantil El Chupete, que hoy comienza en Valencia, bajo el título ¿Conectados o atrapados? El festival premia cada año los mejores trabajos publicitarios y de comunicación de productos dirigidos al público infantil en todo el mundo, además de organizar mesas redondas y ponencias. Sus organizadores me ponen en contacto con algunos expertos en la materia, que contestan a mis dudas.
¿Cuáles son los principales riesgos que corren niños y adolescentes en las redes sociales?
- El descontrol de la edad: "Los padres se sorprenden, no saben que en España es ilegal que un niño menor de 14 años esté en una red social sin autorización, y que ellos son los responsables", explica Miguel Comín, director de la Fundación Alia2, una entidad que trabaja con instituciones públicas y privadas para luchar contra la pornografía infantil, con la ayuda de voluntarios y donaciones. Comín coincide en que estas redes han de mejorar sus sistemas, pues burlar esa prohibición es tan fácil como dar una fecha falsa al registrarse. Explica que en Tuenti ya existe un sistema de validación de la edad cuando se detecta un perfil de un menor de 14 años sin autorización, que solicita la autorización paterna en un plazo so pena de borrar la página del niño. Sin embargo, ni Tuenti ni Facebook, las más usadas por los menores en España (el 60% de los menores tiene perfil en Tuenti, y el 21% en Facebook, según el libro Menores y Redes Sociales, del Foro Generaciones Interactivas), garantiza su privacidad, según un reciente informe de la Comisión Europea: es decir, ni fijan la configuración de privacidad máxima por defecto cuando un menor abre una cuenta, ni establecen que el niño o adolescente solo pueda ser contactado por sus amigos en la red.
- La suplantación de identidad y el ciberacoso o ciberbullying: la tecnología permite de forma muy fácil copiar una foto de otra persona, crearse un perfil falso y hablar en su nombre. También facilita el trabajo a los acosadores de toda la vida. "Ahora, en vez de llamar a un compañero gordo o gafotas en clase, puedes meter una foto suya que has hecho con el móvil, manipularla, enviársela a tus amigos...", describe Comín. En España, según un estudio de INTECO con encuestas a menores de entre 6 y 16 años, padres y tutores, un 5,9% afirman haber sido víctimas de ciberbullying, un 2,9% reconoce haber actuado como acosador. El consejo de Comín: educar a los menores en que la misma conducta que no está bien en el mundo real, tampoco lo está en Internet.
- El sexting: el director de la Fundación Alia2 pone otro ejemplo muy claro de una tendencia creciente: "Me envío mensajes con mi novia, y le pido una foto subida de tono o que se quite algo de ropa delante de la webcam. Después de tres semanas, rompemos, y empiezo a reenviar sus fotos". Aunque parece obvio, "hay que educar a los jóvenes, que sepan que las relaciones no duran para siempre, y que piensen en qué información dan". Es un tema muy relacionado con la privacidad: "El adolescente no es consciente de la trascendencia de subir a Internet esa foto del botellón, que las fotos se copian, se envían, perduran", advierte. Yo diría que muchos adultos tampoco son conscientes...
- El grooming: se denomina así al comportamiento del adulto que se hace pasar por un menor para intentar tener una relación con un niño o adolescente, conseguir información, fotos e incluso quedar.
¿Qué pueden hacer los padres y profesores ante estos fenómenos? Aunque en la página de la Fundación Alia2 hay un decálogo con consejos para los padres, Comín lo resume en educar, concienciar y enseñar a usar el sentido común. "Antes, cuando iba a salir, mis padres me preguntaban que con quién iba, quién era... No se venían conmigo a la discoteca, pero controlaban los tiempos, me preguntaban... Hay que hacer lo mismo que hacían nuestros padres, pero en las redes sociales". Pone un ejemplo similar a los contenidos a los que no deben acceder los menores: "Es como los dos rombos de la tele, que te mandaban a tu cuarto aunque protestaras". Herramientas hay muchas: filtros parentales, que avisan si un menor se mete en determinado tipo de páginas, controles de tiempo... Pero lo mejor, es llegar a un acuerdo sobre las condiciones en las que se usará la web.
El mayor problema es el desconocimiento de los padres sobre este nuevo mundo. Comín lo describe con otro ejemplo muy claro que pone en las charlas que imparte: sumando las horas, "puede que su hijo viva en Tuenti un mes y medio al año, y usted no ha ido nunca". La consecuencia: "Que ya no somos referentes para nuestros hijos, porque saben que si tienen un problema en ese mundo, no lo vamos a saber solucionar porque no lo vamos a entender". Para esto, puede ser útil el código ciberético para niños que ha elaborado la Fundación Alia2, un decálogo de compromisos para los menores que pueden firmar.
"Es el típico caso de la casa en la que el dueño del ordenador es el niño, porque el padre no sabe, y ha delegado la responsabilidad en él, dejándole hacer cosas en Internet que no le dejaría en el mundo real", añade Rocío Álvarez, portavoz del Foro Generaciones Interactivas, organización que promueve un uso responsable de la tecnología, y que subraya la importancia de acompañar a los menores cuando navegan (el 85% lo hacen solos, según el libro Menores y redes sociales). "Es importante el diálogo, la confianza, no se trata de fiscalizar ni cortar el acceso a Internet, pero sí de comprobar que no hay comportamientos de riesgo ni dejar que se sientan solos ni dueños, porque en ese caso, cuando hay problemas, como el ciberacoso, no saben a quién acudir", coincide con Comín.
Ambas organizaciones imparten charlas en colegios, a padres y profesores. Uno de los objetivos más imporantes es que los adultos pierdan el miedo a Internet y sus posibilidades. "Es importante que el padre sepa, que conozca cosas como las opciones de privacidad para enseñárselas a sus hijos", recalca el director de la Fundación Alia2, que no lo duda: "Los niños y adolescentes tienen que estar en redes sociales y en Internet, porque es su realidad". Algo que bien usado, "es buenísimo, tanto para la educación como para la socialización".
¿Cuánto tiempo pueden pasar en Internet? ¿Puede crear adicción?
Álvarez explica la diferencia entre uso, abuso y adicción: el abuso es cuando robas tiempo a otras cosas importantes de tu vida para estar en una red social, en Internet o en otro tipo de pantallas (televisión, consolas, móviles...). Y la adicción, cuando ya no entras para pasarlo bien, sino para evitar pasarlo mal. Aunque no hay estudios rigurosos sobre el tema, la portavoz del Foro Generaciones Interactivas explica que el fenómeno de la adicción "es muy marginal".
"Los padres nos preguntan a veces que cuánto tiempo es aconsejable que esté el niño conectado. Pero nadie le tiene que decir una familia el tiempo que tiene que estar un niño en la web", dice Rocío Álvarez, que compara: "Es igual que la hora de volver a casa, o el tiempo de ver la tele", es decir, un criterio que ha de fijar la propia familia. "Pero damos un consejo: si el niño -o el adulto- va a entrar en Internet, tiene que saber para qué: para estudiar, para jugar, para chatear...". En resumen, que no suceda que, en vez de charlar o cenar con la familia, se conecte sin saber para qué y se tire horas.
26.7.11
REPORTAJE REDES SOCIALES PARA ADOLESCENTES
REPORTAJE: Vida&artes
Tanto Tuenti no los vuelve raritos
Los adolescentes pasan mucho tiempo en las redes sociales, pero ni se aíslan ni se obsesionan - Las plataformas son aceleradores de amistades que ya existen y ayudan a integrarse a los solitarios
Quizá su sobrino cometió el error de aceptarle como amigo en Tuenti. Así que alguna comida familiar habrá acabado con el adolescente ruborizado ante su alusión a unas fotos en las que no estaba precisamente leyendo a Kant. Es que el raro es el que no anda por allí. Cuatro de cada cinco chavales de colegio o instituto españoles usan una red social para mantener contacto con sus amigos y compartir o comentar fotos. Casi la mitad entra varias veces al día y mientras está online tiene en una pestaña abierto su perfil de Tuenti. Se han dado de alta porque se lo han contado precisamente sus colegas y no son muy conscientes de la falta de privacidad. Sus coetáneos hispanoamericanos les superan en esa costumbre. Están prácticamente todos tecleando en su perfil.
Las redes tampoco les convierten en geeks aislados que esconden el acné detrás de una pantalla. El 90% de los chavales españoles preguntados no se plantea nunca que prefieran pasar tiempo online antes que ver a sus amigos, un porcentaje de respuesta que solo iguala al de Argentina (91%), el país que puntúa más alto. Paralelamente, más de la mitad (54%) de los españoles no considera que su vida sería aburrida o vacía si no utilizan su Tuenti.
Estos datos se desprenden de un estudio de la universidad madrileña Camilo José Cela presentado ayer que compara el uso de las redes sociales en seis países de habla hispana en adolescentes de edades comprendidas entre los 11 y los 17 años. La encuesta fue realizada a 6.103 chicos que viven en ciudades de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y España.
Una de las primeras conclusiones: es más probable que su hijo trastee continuamente en Tuenti que usted tenga un perfil de Facebook. Si tres de cada cuatro internautas de cualquir edad está en una red social como la citada o Twitter (un 76%), los adolescentes llevan la delantera. Las utilizan cuatro de cada cinco (79%), y en el caso de España, la elegida es mayoritariamente Tuenti. Es imparable. Por eso los autores de este estudio, Adolfo Sánchez Burón, vicerrector de investigación de la Universidad Camilo José Cela, y Adolfo Álvaro, experto en redes sociales en Intenet, plantean que el asunto -"el uso responsable, las posibilidades y los peligros", como señalan-, debe formar parte de la agenda educativa.
La encuesta es una continuación de dos centradas en chavales madrileños (2009) y españoles (2010). Si en el primer año, las utilizaba al menos un 65%, este, un 79%. Los datos de 2011 revelan que los adolescentes que usan las redes son más y lo hacen más intensivamente. El año pasado, el 78% de los encuestados estaba en alguna y el 39% entraba varias veces al día. Hay un 1,4% más de usuarios y más del 40% se mete a diario en repetidas ocasiones.
"Llama la atención la rapidez y el crecimiento exponencial que tienen estas plataformas en esas edades. Hay una generación entera que las ha abrazado en masa, como no ha ocurrido con otras llamadas nuevas tecnologías, con el móvil, por ejemplo", dice Adolfo Álvaro, uno de los autores del estudio, "y lo han incorporado a su vida cotidiana inmediatamente. Lo consideran un elemento tan indispensable como para nosotros era vernos con los amigos a la salida del colegio".
¿Qué explicación tiene la mayor penetración en el resto de países de habla hispana? "La clave está en que los chicos utilizan móviles que incorporan conexión a Facebook con una buena tarifa. El resultado", señala Álvaro, "es que, independientemente del estrato social al que pertenezcan, los chavales urbanos en edad escolar de países en vías de desarrollo tienen las mismas habilidades digitales que la población de las naciones más avanzadas".
Y si están todo el día subiendo fotos, ¿estudian menos?, se preguntarán los padres. Pues no parece. En el estudio del pasado año, no se hallaron correlaciones entre el número de suspensos y la dedicación a sus amigos vía Tuenti.
Una de las formas más modernas de comunicación se expande a través del modo más antiguo: el boca a boca. Son los amigos y conocidos los que dan el queo. En todos los países supera el 75% y en algunos llega hasta el 90%.
Antonio López, catedrático de trabajo social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, cree que la red social "es un acelerador de las relaciones porque interactúas en tiempo real con mucha gente y porque lo que escribes permanece. Lo escrito tiene mucha fuerza". Para López, relacionarse a través de la web no es tan fácil. "Hay que desarrollar habilidades; debes saber que escribir una frase todo en mayúsculas es como gritar y que si le dices a una chica lo guapa que es, es mucho más fuerte que si se lo dices personalmente tan solo como un cumplido", aclara. Lo que se ha aprendido en un ámbito no necesariamente se traslada al otro. "A muchas personas que se socializaron de esta forma luego les cuesta relacionarse interpersonalmente" advierte López.
Manuel Benito Gómez, profesor de la Universidad del País Vasco y especialista en nativos digitales, cree que "las redes sociales ni aíslan ni integran a los adolescentes más de lo que ellos lo hacen en el mundo real. Es el uso que se hace de ellas lo que puede ser integrador o aislador".
Las redes pueden ser una radiografía de nuestra mente. "Los efectos negativos son notorios cuando la persona que usa este tipo de recursos tiene problemas previos como inadaptación, baja autoestima, pensamientos negativos o agresividad y el uso de las redes produce un efecto de espejo o de ampliación de este tipo de problemas", analiza Gómez. "Hay personas con cierta timidez en la vida real que se comportan desinhibidamente en las redes pero nunca hasta el extremo de aparecer como atrevidas", señala.
Los adolescentes de España y Ecuador son los que menos perciben la falta de privacidad en las redes y los que, por tanto, menos trabas ponen para evitar intrusiones. Solo 6 de cada 10, en el caso de España, no escriben datos personales, emplean un alias, no aceptan como amigos a desconocidos o cambian la contraseña habitualmente. Son técnicas similares a las empleadas por los chicos en todos los países estudiados.
De todos sus contactos, un 7% son gente desconocida. También siete de cada 100 ha quedado con esos extraños, la manera mayoritaria de llamar a los "amigos de sus amigos". Ocurre también que la gran mayoría no es que discrimine mucho: tiene más de 150 amigos.
"La desinhibición frente a la máquina es falsa porque luego tiene consecuencias en la vida pública. Hay que ser consciente de eso y tener cuidado con la imagen que se da", subraya López. "Somos una sociedad del reality show pero tenemos que distinguir la realidad de la tele; nosotros no somos actores", aclara. ...
21.6.11
20.6.11
10.6.11
EFECTOS DE LAS DROGAS
En el propio glogster pasa el ratón por encima de la pestaña rosa donde pone GLOGSTER POSTER YOUSELF y se despliegan unas etiquetas, pincha donde pone VIEW FULL SIZE y aparecerá en modo pantalla completa, para poder apreciar mejor cada imagen.
A partir de aquí la imaginación para elaborar actividades con nuestros destinatarios es infinita.
Podemos utilizarlo como un recurso dentro de la prevención para evitar el consumo y también dentro de tratamientos para reducir el consumo y evitar daños mayores.

29.3.11
LIBRO: JUEGOS Y MAS JUEGOS PARA EL TIEMPO LIBRE Montull Torguet, José Antonio, (aut.)
JUEGOS Y MAS JUEGOS PARA EL TIEMPO LIBRE
Montull Torguet, José Antonio, (aut.) Editorial CCS 2ª ed., 7ª imp.(03/2004) 240 páginas; 23x15 cm Idiomas: Español ISBN: 8483167549 ISBN-13: 9788483167540
7ª Edición, esta vez integrada en una colección sólo con juegos. Contenido: Juegos y propuestas creativas ya experimentados y explicados con detalle para educar en el tiempo libre. Un medio para desarrollar la creatividad y experimentar la libertad. 7ª Edición, esta vez integrada en una colección sólo con juegos.
Fuente: http://www.agapea.com/libros/JUEGOS-Y-MAS-JUEGOS-PARA-EL-TIEMPO-LIBRE-isbn-8483167549-i.htm