Mostrando entradas con la etiqueta PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS. Mostrar todas las entradas

12.10.12

BOTELLÓN Y PADRES

El hijo de ‘botellón’, los padres en la inopia

El País, 11 de octubre de 2012

Entre la permisividad, la ignorancia y el temor. Así viven los padres y madres españoles el consumo de alcohol de sus hijos menores de edad, según el estudio Jóvenes y alcohol de la Fundación Pfizer. Aunque el título es engañoso. Porque lo relevante no es tanto que este trabajo, en línea con otros como las encuestas Estudes del Plan Nacional sobre Drogas, reflejen que una gran mayoría de los menores bebe. Sino que enfrenta este hecho con lo que piensan sus padres. Y ahí se ve que la expresión “brecha generacional” es algo más que una metáfora.
Empecemos por la pregunta más sencilla: ¿Con qué frecuencia, en términos generales, sueles tomar bebidas alcohólicas? De los chavales de entre 12 y 18 años, el 34,3% contesta que lo hace al menos una vez al mes. Pero sus padres creen que eso sucede solo con el 19,1% de sus hijos. La diferencia son 15,2 puntos, un 44% de error.
Tampoco hay acierto sobre cuándo empezó a beber el hijo (o la hija, que el masculino genérico no debe ocultar que la igualdad entre ambos sexos es cada vez mayor). Los chicos dicen que lo hicieron con 13,7 años de media (un dato que coincide con el del Plan Nacional sobre Drogas, y que casi no varía año a año). Los padres, creen, en cambio, que fue a los 15. El anuncio publicitario de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) con un padre que niega que el adolescente borracho que habían visto los vecinos fuera el suyo no puede ser más acertado. Javier Quiroga, jefe de la unidad de Comunicaciones del Samur (Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate) de Madrid, coincide, por su experiencia, en esa apreciación. “Padres que lo niegan o dicen que a sus hijos les han echado algo en la copa parecen un chiste, pero son reales”.
Fuente: Fundación Pfizer. / EL PAÍS
Con esa edad media de inicio, eso quiere decir que hay muchos menores de los 13 años que beben desde antes, resalta Enrique Baca, catedrático en Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y patrono de la Fundación Pfizer. “El 8,1% empezó a beber antes de los 10, y el 20,5% antes de los 12. El grueso, el 55%, lo hace entre los 13 y los 15”, destaca. A partir de ahí, los porcentajes bajan mucho (lógico, porque la mayoría ya se ha iniciado en el consumo, y quedan los más reacios).
Este ejercicio de comparar los aciertos entre lo que dicen los hijos y lo que sus padres creen que saben se puede repetir en casi todas las preguntas del trabajo. La equivocación es del 33% si se le pregunta a los padres si sus hijos toman licores fuertes, por ejemplo. Eso sí, clavan la respuesta sobre el consumo de champán y cava o de licores de frutas. ¿Es pura casualidad? Quizá no. Porque esos tipos de bebidas, festivas y esporádicas, suelen ser parte de comidas y celebraciones familiares. Y los progenitores saben que sus hijos las toman porque lo hacen en su presencia.
La edad media para empezar a beber está en los 13,7 años
Este aspecto lleva a otro punto del estudio, como refleja Baca: la permisividad de los padres. Hay una pregunta en la que las respuestas de los hijos y lo que dicen sus padres y madres coinciden bastante: en si beben con permiso. Y es que un 53,7% de los padres y madres lo permiten, en casa o fuera de ella, según los adolescentes.
“Esta respuesta, tan llamativa, es de las que no me creo”, dice el psiquiatra de la Universidad Autónoma de Barcelona Miguel Casas. Baca y Pedro Núñez Morgades, ex Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid y también patrono de la Fundación Pfizer, coinciden. “Los padres saben lo que tienen que contestar, lo que queda bien”. Por eso, lo más probable, apuntan estos expertos, es que el porcentaje real sea superior: son todavía más los progenitores que —“por desconocimiento o impotencia, sobre todo a partir de los 16 años”, matizó Núñez Morgades—, dejan que sus hijos beban.
El 8% de los menores de 10 años ya ha probado los licores
Los datos van en esta línea. Para empezar, hay una clara relación entre padres bebedores e hijos que también lo hacen. Y más del 40% de los chavales se iniciaron en familia. Las repuestas aquí también son bastante coincidentes: los hijos dicen que eso sucedió en el 41,3% de las ocasiones y los padres —quizá por aquella tontería de “que aprendan conmigo”, dijo Núñez Morgades— creen que pasó el 45,4% de las ocasiones.
El tema del aprendizaje no es un asunto menor. Porque lo que no se puede perder de vista es que el alcohol es dañino. Afecta al desarrollo intelectual y físico de los menores, aunque estos todavía tienen una serie de mitos al respecto, como que si solo se bebe de vez en cuando (los fines de semana) no hace daño, dijo Núñez Morgades. “Ven sus efectos como algo lejano”, y opinan que “no engancha como otras drogas”, añadió.
Los brindis de las fiestas familiares son una vía de iniciación frecuente
Los expertos coinciden en señalar en que la formación es clave. E incluso alguno, como Casas, cree que parte de ese aprendizaje está en el propio consumo. “España es un país vitivinícola, donde el alcohol está presente en todo, desde las fiestas a la religión”, resaltó Casas. “Es inherente a nuestra sociedad”, añadió. Por eso, el psiquiatra, que también trabaja en el hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, dice en este sentido que, muchas veces, “quienes peor beben son los que tienen poca práctica”. Este experto cree que insistir en medidas represivas es un esfuerzo inútil. “¡Si no hemos conseguido erradicar el consumo de hachís o cocaína!”, comenta. Lo que pasa es que hay que saber beber. “¿Tiene peligros? Desde luego. Pero también los tienen las bicicletas. En Holanda sería absurdo que no dejaran usarlas hasta los 18 años. Acabarían atropellados por un tranvía”, pone como ejemplo. Otra cosa es que él cree que hay que vigilar esos primeros años de contacto con la bebida, peligrosos pero inevitables. Entre lo que se podría hacer está educar a los chavales para que se vigilen unos a otros. No en el sentido de reprimirse, sino en el de estar al tanto. “Si cuando sale un grupo siempre es el mismo el que pierde el conocimiento, es que algo le pasa”.
Casas es de la opinión de que hay una serie de factores —sobre todo problemas psiquiátricos como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad— detrás de los problemas de adicción. “El 85% aprende a beber sin complicaciones, el otro 15% es el que está en peligro”. “Ellos son los que se emborrachan en los botellones, los que al llegar a la adolescencia empiezan con el consumo de drogas y a los que hay que tratar. Porque la adicción no es por vago, por el paro o factores socioculturales; es una enfermedad de causas biológicas”, insiste el experto.
El 15% de la población tiene una predisposición a la adicción
Este planteamiento no es cómodo, porque parece tener un cierto componente de determinismo, de predisposición genética al alcoholismo. Casas lo defiende, y cree que lo importante es saberlo para actuar. Por eso, él cree que el peligro no está en el botellón —“solo el 10,3% se emborracha en ellos la mayoría de las veces, lo que coincide con ese 15% de predisposición biológica”—, señala.
Con este estudio, el debate de las medidas para combatir el consumo excesivo tiene nuevos argumentos. “Hablar con los niños, y no a los niños”, dice Núñez Morgades. El alcohol está ahí, y la cuestión está en abordarlo sobriamente.

29.8.12

El consumo de marihuana en la adolescencia daña la inteligencia

El consumo persistente de marihuana durante la adolescencia produce un daño permanente en la inteligencia, la capacidad de atención y la memoria de las personas una vez que estas crecen. Esta es la principal conclusión de un estudio elaborado por investigadores del Instituto de Psiquiatría de King's College de Londres, en colaboración con científicos de la Universidad de Duke en Estados Unidos y de Otago en Nueva Zelanda. El informe, que ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences ha revelado que los jóvenes que consumen marihuana al menos una vez a la semana desde los 13 años ven una disminución de hasta ocho puntos en su cociente intelectual a los 38 años.

El equipo de investigadores estudió a 1.037 personas en Dunedin, Nueva Zelanda, desde que nacieron, en 1972 ó 1973, hasta que cumplieron 38 años. A distintas edades se les realizaron entrevistas para conocer el nivel de consumo de drogas que mantenían. Cuando los individuos tenían 13 años y antes de que se iniciaran en el uso de la marihuana, se les sometió a pruebas de memoria, de razonamiento y de capacidad de reacción. Este mismo análisis se les volvió a practicar cuando cumplieron 38 años.

Una vez transcurrido el tiempo de estudio se concluyó que el 15% del grupo podía ser considerado consumidor habitual de marihuana, mientras que el 5% del grupo declaró fumar marihuana al menos una vez a la semana desde antes de los 18 años.
Después de comparar los resultados, la investigación arrojó que aquellos que iniciaron el consumo de la droga mientras eran adolescentes registraron un daño mucho mayor que quienes la empezaron a utilizar cuando ya eran adultos.

“El estudio demuestra que los adolescentes son particularmente vulnerables al consumo de la marihuana”, sostiene la doctora Madeline Meier, investigadora de la Universidad de Duke, quien participó en la investigación. “El cerebro se somete a importantes cambios durante la juventud, por ejemplo, se cree que algunos procesos de desarrollo ocurren precisamente a tales edades y son los que aumentan la eficiencia del cerebro. Los adolescentes que usan marihuana pueden ver afectado ese proceso de madurez cerebral”, asevera.

Meier ha explicado que si bien los 8 puntos de deterioro en el cociente intelectual (CI) pueden no parecer demasiado, la pérdida sí es significativa. "Pasar de un cociente intelectual de 100 a 92 supone retroceder del percentil 50 al 29", ha comentado. Según la doctora, los niveles de cocientes altos habitualmente están ligados a una mejor educación, a mejores ingresos, a una mejor salud y una vida más larga. "Alguien que ha perdido 8 puntos en su cociente intelectual durante la adolescencia va a estar en desventaja respecto de otras personas de su misma edad en el futuro", plantea.

La profesora Terrie Moffitt, quien estuvo a cargo de la investigación resume los resultados en una frase: “Tengo la seguridad suficiente como para decir que la marihuana es segura para los cerebros de más de 18 años y conlleva mucho riesgo para aquellos de menos de 18”. Moffitt ha destacado que el estudio ha sido realizado garantizando la absoluta confidencialidad de quienes han sido analizados, por lo que ella confía en la honestidad de las personas y en la información que han aportado a través del tiempo.
Quien también ha destacado los resultados de la investigación es el profesor Robin Murray, del Instituto de Psiquiatría de Kings College. Murray ha asegurado que si bien estudios anteriores habían planteado el daño que la marihuana produce en la vida cotidiana, esta investigación ha logrado dar una explicación al por qué se pierden esas capacidades, sobre todo cuando el consumo se inicia de forma precoz. 


26.8.11

DROGAS: "NUEVAS TENDENCIAS"


Objetivo: colocarse rápido y barato

Baleares prohíbe los chupitos de alcohol inhalado - Los consumidores recuperan drogas en desuso y buscan nuevas vías de administración



Si el objetivo es simplemente emborracharse o, de una manera más general, drogarse, lo mejor es que sea fácil y barato. Es la idea que subyace en algunas prácticas que se han puesto de moda, sobre todo entre los jóvenes, con menos prevención y más dados a experimentar. El último y polémico ejemplo: los chupitos de alcohol inhalado -los oxy shots-, que el Gobierno balear acaba de prohibir. Emborrachan rápido, pero suponen un peligro para la salud.

Este método reduce el tiempo desde la ingesta a la embriaguez. Consiste en aspirar mediante una boquilla oxígeno que ha pasado a través de una bebida. El gas arrastra el alcohol. "Así se consigue que llegue antes al cerebro", explica Manuel Sanchís, médico experto en adicciones del Plan Nacional sobre Drogas. La Guardia Civil ha inmovilizado seis aparatos en dos locales que servían para dispensar este producto. Con ellos, el alcohol pasa a los pulmones y, de ahí, a la sangre, donde en poco tiempo se concentra en una gran proporción, lo que provoca una sensación de borrachera muy rápida y equivalente al consumo aproximado de cuatro combinados. Cada chupito costaba entre cuatro y ocho euros.

En España esta moda es, por ahora, residual. A Baleares llegó importada de Estados Unidos. Allí, las autoridades de prácticamente todos los Estados también la han prohibido, asegura Federico Sbert, director general de Salud Pública y Consumo del Gobierno balear. Y es que la práctica es muy arriesgada. El alcohol inhalado no es adecuado para pasar directamente a los pulmones. Por esta razón, "puede provocar daños, y en los asmáticos pueden ser importantes", afirma Sbert.

Los oxy shots no son la única extravagancia en las noches de fiesta. El consumo regular de alcohol y drogas recreativas está dejando espacio a un uso disparatado: el atracón, hasta ahora más común en otros países como Reino Unido o los nórdicos. Pero hasta para ese tipo de consumo exagerado se han ideado nuevas fórmulas. Un portavoz de Unad (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) cita como ejemplo los tampones que se empapan de alcohol y se colocan en la nariz, o la moda de beber por los ojos, vertiendo el líquido para que la mucosa lo absorba.

Y hay más ejemplos que implican la recuperación de drogas ya conocidas pero en desuso, como el estramonio, usado en una reciente fiesta clandestina en Madrid. Su consumo, mezclado con alcohol y speed, causó entonces dos muertos.

La crisis juega su papel en esta moda. "En España, la gente sale cada vez con menos regularidad, pero hay una parte de la población, de entre 13 y 30 años, que abusa", expone Vicente Pizcueta, de la Asociación Controla Club, dedicada a la prevención de estas adicciones. Son un 12% de los noctámbulos de riesgo, aquellos que se emborrachan al menos una vez al mes.

Pero el binge drinking, o borrachera de atracón, en la que se realizan mezclas de todo tipo de licores para quedar KO, se está imponiendo también en los botellones. Tanto con el alcohol como con el resto de drogas se busca gastar poco, maximizar sus efectos y saciar la sed de experimentos para apartarse de lo convencional.

Otro ejemplo es tomar combinados de ketamina-cocaína (también de cocaína y valium), y mezclar speed -popular por su potencia y bajo precio- con éxtasis. Un recién llegado es el cloretilo. Esta sustancia, de efecto muy rápido y pasajero, se inhala a partir de un paño mojado. Por eso pueden verse en algunos lugares personas que se llevan con frecuencia la manga a la nariz.

Plantas como el opio y el beleño, además del estramonio, se abren paso en estos escenarios cada vez con más fuerza. En diferentes foros de Internet se orienta al usuario hacia un consumo de estramonio untado en las axilas para paliar el peligro, y se debate sobre si el LSD hace más efecto en contacto con el ojo o diluido bajo la lengua. "La tendencia hacia un consumo extravagante de drogas es casi como si tuviera marketing, parece que se promocione para llamar la atención sobre ciertas sustancias", opina Pizcueta.

Y la oferta crece. El Centro Europeo para la Supervisión de Drogas y Drogadicción (ECMDDA) indicó en su informe de 2010 que el número de nuevas drogas utilizadas en la UE supera las 40. E incidía en la facilidad de comprarlas en la Red. En la mayoría de casos, el usuario no tiene ni idea de qué adquiere: tienen nombres sugestivos, pero sin detalles de composición. Por ejemplo, la mefedrona, una droga sintética que ha causado muertes en el Reino Unido, se podía comprar en Internet antes de que fuera prohibida.

Las legal highs, o subidones legales, con compuestos químicos muy fuertes que se promocionan como alternativa a drogas ilegales, se venden en España incluso en tiendas estilo coffee-shops como "objetos de colección", "prohibidos a menores de 18 años" y "no aptos para el consumo humano". Aunque es evidente que se consumen: a partir de 8 o 10 euros, el usuario pasa días sin dormir con este tipo de polvos.

Prácticas que tienen un gran impacto mediático, pero que son minoritarias, subraya un portavoz del Plan Nacional sobre Drogas. Tanto, que el organismo ni las registra en sus encuestas. "La sustancia más consumida es el alcohol [el 60% jóvenes y adultos lo consumió el último mes, según la Encuesta Nacional sobre Drogas], seguida del tabaco [38,8%] y el cannabis [7,2%]. El resto de drogas está por debajo del 1%".

Con información de Emilio de Benito.


25.7.11

MUERTE DE AMY WINEHOUSE




La cantante británica Amy Winehouse, de 27 años, ha sido encontrada muerta en su casa de Londres, en el barrio de Camden. La intérprete de soul tenía un largo historial de problemas con el alcohol y las drogas.

Hace unos meses salió de una cura de desintoxicación, justo antes de intentar realizar una gira de conciertos veraniegos que tuvo que anular. En su último recital, en Belgrado, fue abucheada por el público al no poder, prácticamente, mantener el equilibrio ni entonar sus canciones.



La policía dijo que halló el cuerpo de una mujer de 27 años en un apartamento en Camden Square, en el norte de Londres, después de que los servicios de emergencias recibieran una llamada a las 16.05 horas (17.05 hora peninsular española). "Las investigaciones continúan para averiguar las circunstancias de la muerte. Se está tratando como un caso sin explicación", ha asegurado un portavoz de la policía. Los agentes han acordonado la casa para evitar el paso de los fotógrafos.

El padre de Winehouse, que se encuentra en Nueva York, regresará de inmediato a Londres, informa la cadena británica BBC. La cantante había hecho su última aparición pública el miércoles por la noche, cuando salió al escenario junto a su ahijada Dionne Bromfield en el teatro 'The Roundhouse' de Camden Town. A Winehouse se la vio bailar con Bromfield en el escenario mientras animaba a la audiencia a comprar su último álbum.
'No, no, no'

Winehouse, que empezó a despuntar en febrero de 2007 en unos Brit Awards en los que hizo sombra a Lily Allen, le arrebató el premio como mejor artista femenina, alcanzó el estrellato con su 'single 'Rehab'.


Amy Winehouse nació en Londres el 14 de septiembre de 1983. Fue descubierta por el cantante Tyler James a la edad de 16 años. Debutó con un disco, 'Frank', en 2003, que recibió buenas críticas. Su segundo álbum, 'Back to Black', se publicó en octubre de 2006. El 'single' 'Rehab' contiene la frase: "They tried to make me go to rehab. I said 'no, no, no'" ("Ellos intentaron llevarme a rehabilitación. Yo dije no, no, no").

Tras conocerse la noticia, varias figuras del mundo de la música y los medios de comunicación expresaron su sorpresa y pesar por la desaparición de la estrella. La DJ Fearne Cotton ha admitido a través de Twitter que no podía creer la muerte de Winehouse y calificó a la cantante de "chica especial. Es la noticia más triste". Mientras, la cantante Myleene Klasse afirmó que la artista tenía un "talento excepcional y era una chica realmente agradable".

"Acabo de escuchar la triste noticia de la muerte de Amy Winehouse. Con tan sólo 27 años, es una terrible pérdida de gran talento. Envío mis más sinceras condolencias a la familia", ha afirmado el presentador de música Phillip Schofield.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/23/cultura/1311438876.html


'Borderline', bipolar y necesitada de estimulantes

Dentro de unas horas, quizá mañana, la policía británica dará a conocer el resultado de la autopsia de Amy Winehouse. Nadie duda de que el resultado hará referencia a un cóctel de drogas con abundancia de sustancias estimulantes como causa de la muerte. Pero ¿y la 'otra' autopsia? ¿Qué es lo que condujo a Amy Winehouse a una situación tan dramática como la del pasado sábado?

La respuesta está en la psiquiatría. El doctor Jesús de la Gándara, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, y autor del blog Salud Mental, atisba un diagnóstico para el caso Winehouse: "Era una chica con un trastorno de personalidad. Probablemente, una personalidad límite, lo que popularmente se llamaba 'borderline'...". O sea, unas pautas de comportamiento marcadas por la inestabilidad emocional y las relaciones interpersonales caóticas. "Y también, por las dotes creativas", recuerda De la Gándara.

"No se sabe bien qué ocurre con la personalidad límite, no se sabe si hay una causa genética... Digamos que hay una constitución predispuesta al trastorno de la personalidad límite por las deficiencias en los neurotransmisores del cerebro". Para entendernos: los circuitos neuronales que estabilizan las emociones están averiados. "Por ejemplo, la dopamina, que es el gran estimulante cerebral. Eso hace que las personas con trastorno de la personalidad límite sean muy susceptibles de engancharse a las drogas estimulantes... Con la consecuencia negativa de que un consumo prolongado y compulsivo de cocaína, como parece que es este caso, deteriora a los receptores de la dopamina, de modo que cada vez se necesita más estimulación".

Winehouse presentaba conductas clásicas del trastorno 'borderline': la tendencia a autolesionarse, las relaciones sentimentales atormentadas, los desórdenes en la alimentación, los ataques de cólera... "No tengo datos, pero es muy posible que también tuviera un trastorno bipolar", explica Gándara. Y, de hecho, Winehouse se definió alguna vez como una maniaco-depresiva.

"Se discute mucho si el trastorno de la personalidad límite es una enfermedad o no. El límite siempre es conflictivo...". ¿Cuándo una persona emocionalmente intensa, caótica 'es como es' y cuándo se convierte en un enfermo? "Yo no lo consideraría una enfermedad, pero sí un comportamiento patológico, porque hace sufrir y lleva a un deterioro del comportamiento", contesta De la Gándara. "Y se trata, claro".

"El tratamiento del 'borderline' no siempre va bien, pero, lo lógico, es que consiga mejoras en la vida de los pacientes. Lo que pasa es que hace falta un tratamiento muy profesional y mucha constancia. La mejoría llega con mucha paciencia y con un tratamiento farmacológico muy cuidado. En el caso de Amy Winehouse, parece que ella misma se impuso su medicación", concluye De la Gándara.



10.6.11

EFECTOS DE LAS DROGAS

"Una imagen vale más que mil palabras"... Que cierto es, y si no veamos las siguientes imágenes de personas que han sufrido un cambio de imagen, en la mayoría de casos muy rápido, a causa del consumo de drogas. En el siguiente glogster que he elaborado se refleja el antes y el después del consumo. Esto es algo que podemos utilizar como profesionales que tratan de concienciar a adolescentes y jóvenes para que no utilicen las distintas sustancias, legales e ilegales, dentro de su ocio y tiempo libre (sobre todo fines de semana y festivos). Como profesionales fabricamos nuestros propios recursos, ya que de forma general no existen o si existen los debemos adaptar para nuestros destinatarios, objetivos y contenidos a trabajar.
En el propio glogster pasa el ratón por encima de la pestaña rosa donde pone GLOGSTER POSTER YOUSELF y se despliegan unas etiquetas, pincha donde pone VIEW FULL SIZE y aparecerá en modo pantalla completa, para poder apreciar mejor cada imagen.
A partir de aquí la imaginación para elaborar actividades con nuestros destinatarios es infinita.
Podemos utilizarlo como un recurso dentro de la prevención para evitar el consumo y también dentro de tratamientos para reducir el consumo y evitar daños mayores.


17.5.11

¿SE IMAGINA UNA FIESTA SIN ALCOHOL?

Interesante noticia publicada en el periódico El Mundo (17 mayo 2011)





Protagonista de las noches de ocio juveniles y puerta de entrada al consumo de otras sustancias, el alcohol es el protagonista de la nueva campaña que acaba de presentar la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). No en vano, se trata de la sustancia más consumida en España en la población entre 15 y 64 años.

"Lo que de verdad nos preocupa es que la sociedad tenga asimilada la idea de los 13 años como inicio al alcohol, cuando la Ley limita tomar esta sustancia a partir de los 18", ha comentado el director general de la FAD, Ignacio Calderón.

Lo que plantea esta campaña es sensibilizar y propiciar la reflexión sobre el consumo de alcohol, especialmente entre los jóvenes y adolescentes. "El alcohol se ha convertido en el protagonista indiscutible de las noches de ocio juveniles, llegando a producirse el 'consumo de atracón', en el cual casi un 29% de chicos y un 18% de chicas se pueden tomar cinco o seis copas en un periodo de dos horas", explica Ignacio Calderón.

Según la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas del Plan Nacional sobre Drogas (2009-2010), la incidencia de consumo de alcohol en nuestro país alcanza el 78,7% de la población, lo que supone un aumento con respecto a las tasas de 2007, especialmente entre la población más joven.

De hecho, el 28,4% de los chicos de 15 a 24 años y el 18% de las chicas de la misma edad se habían dado un atracón de alcohol en el último mes (en forma de cinco o más bebidas en sólo un par de horas). "Si queremos centrar nuestro foco de atención en los jóvenes, es absolutamente indiscutible que la primera sustancia que debemos tratar es el alcohol", ha reconocido la FAD en la presentación de su nueva campaña '¿Qué debemos hacer con el alcohol?'.

Para el director general de la FAD, el 'consumo de atracón' es un problema en nuestra sociedad producido por el cambio en la dieta mediterránea. "Hemos pasado de beber alcohol en familia, que es una forma de contacto social en la dieta mediterránea a la dieta nórdica que establece un patrón de consumo excesivo para salir de fiesta. El llamado consumo de atracón", afirma Calderón.

La pregunta que deja en el aire esta campaña es que "quizá como sociedad no tenemos nada claro qué lugar debe ocupar el alcohol. Nos escandalizamos con los datos alarmantes sobre borracheras adolescentes, pero nos olvidamos de que está omnipresente en nuestra sociedad, en nuestras relaciones, en nuestras fiestas...". Por eso, las distintas tertulias que podrán verse en los spots televisivos ponen el dedo en la llaga sobre la normalidad con que se asume el protagonismo de esta sustancia en fiestas y reuniones sociales.

Según datos de la propia FAD, el alcohol se encuentra entre los iconos más representativos de la sociedad española (junto con el deporte, la familia o el coche) y un 84% de encuestados lo considera 'bastante o muy representativo' de nuestra sociedad. En cambio, sólo la mitad de los entrevistados entre 20 y 24 años lo considera 'bastante o muy peligroso'.

Es tal la omnipresencia de las bebidas alcohólicas que tres de cada cuatro españoles se tomaron una copa en el último año y más de uno de cada tres lo hace todos los fines de semana (un 13% bebe alcohol a diario).

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/17/noticias/1305621497.html

5.5.11

LIBRO: MANUAL DE FORMACIÓN: DROGODEPENDENCIAS EN EL TIEMPO DE OCIO

Accede a través del siguiente enlace al Manual de formación sobre Drogodependencias en el Tiempo de Ocio

http://es.scribd.com/doc/8531108/Drogodependencias-en-El-Tiempo-de-Ocio-Libro

Elaborado por:
Alicia Acero Achirica
Gorka Moreno Arnedillo
Javier Moreno Arnedillo
Lorenzo Sánchez Pardo

Coordinado por:
Francisco José de Antonio Lobo
Mari Paz González San Frutos
Felicitas Munín Inglés

Publicado por la Asociación Deporte y Vida, Madrid, 2002

24.4.11

ALCOHOL EN ADOLESCENTES: DE LOS JUGUETES AL BOTELLÓN



Noticia publicada por el periódico digital "El Mundo", 17/07/2011


María sólo tiene 16 años, pero ya sabe lo que es levantarse el domingo por la mañana con una resaca monumental. El alcohol la acompaña cada sábado, porque, para ella, beber es sinónimo de amigos, fiesta, celebración, desinhibición…

Como ella, muchos otros adolescentes españoles consumen habitualmente bebidas alcohólicas. Según las últimas estadísticas, algunos lo prueban por primera vez antes de los 13 años. "Porque lo hace todo el mundo", aseguran. "Porque no pasa nada", añaden.

"Lo cierto es que la percepción de los riesgos del alcohol es muy baja", explica a ELMUNDO.es César Soutullo, especialista en Psiquiatría Infantil de la Clínica Universidad de Navarra.

La mayoría de la población, continúa este experto, no asocia el alcohol con sufrir daños para la salud, pese a que el consumo de esta sustancia se relaciona con hasta 60 enfermedades, como el cáncer, la patología hepática o el daño cerebral.

Una llamada de atención
La semana pasada se celebraron en Madrid las XXXVIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Científica Española para el Estudio del Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol). En el encuentro, se pusieron sobre la mesa estas preocupantes cifras y se debatieron posibles medidas para contener la creciente avalancha. "El consumo de alcohol en jóvenes no tiene precedentes", sentenció Nuria Espí, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), quien propuso adelantar las campañas de prevención del alcoholismo a niños de Primaria.

Ya en negociaciones con las distintas autonomías, el PNSD está definiendo una estrategia común para que en toda España pequeños de nueve y 10 años reciban información sobre las consecuencias del abuso del alcohol. El objetivo es que el consumo desmesurado de esta sustancia se considere una adicción más, como el tabaquismo o las drogas ilegales.

En general, los especialistas consultados por ELMUNDO.es coinciden con Sanidad en que es necesario anticipar los mensajes de prevención. "Si estamos viendo que el consumo se inicia incluso antes de los 13 años, dirigir las campañas a los adolescentes ya supone llegar tarde", señala Soutullo.

"Un niño en 5º de Primaria, o incluso antes, ya es sensible a los mensajes de prevención. Puede comprender que el alcohol es peligroso, que puede ocasionarle una intoxicación", continúa este especialista.

La clave, añade, es que la información sea constante y no llegue desde una sola fuente. "La educación familiar es fundamental. Es importante que en casa no se banalice el consumo de alcohol y se subrayen las consecuencias negativas de su abuso. El objetivo es conseguir que aprendan a decir que no", subraya.

Josep Guardia, vicepresidente de Socidrogalcohol y especialista de la Unidad de Conductas Adictivas del hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, va más allá y reclama una legislación similar a la antitabaco para atajar el problema.

"La gran disponibilidad de la sustancia favorece el consumo y España es uno de los pocos países en los que una persona puede beber día y noche. En mi opinión, reducir esa oferta ha de ser la clave de cualquier estrategia de prevención que pretenda ser eficaz", apunta este especialista, que remarca que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otras sustancias estupefacientes.

Con la legislación que establece dónde y cómo se puede fumar, señala este especialista, la población ha tomado conciencia del perjuicio que causa el tabaco sobre la salud. "Es necesario que ocurra lo mismo con el alcohol", concluye.

2.11.10

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN EL TIEMPO LIBRE



El alcohol es más dañino que la heroína y el crack si se considera de una manera combinada el perjuicio que causa al consumidor y a las personas que le rodean, según un estudio publicado hoy en la revista médica 'The Lancet'.

El informe, elaborado por dos ex asesores del Gobierno británico, David Nutt y Leslie King, tiene por objetivo elaborar políticas estatales más eficaces para paliar el impacto social de sustancias adictivas, entre las que se incluyó también el tabaco.

La tarea no es fácil dado el amplio abanico de efectos dañinos que pueden tener las drogas en el consumidor y en su entorno, según explicaron los autores en el prólogo de la investigación...
Lee la noticia completa pinchando en el siguiente enlace:

13.9.10

ADULTOS, EJEMPLO DE CONDUCTA PARA LA INFANCIA

Todos los adultos somos, sin excepción, ejemplo de conducta para los menores. Por ello hemos de reflexionar sobre nuestros actos cotidianos y en nuestra intervención profesional.

En este video se muestra cómo los niños y niñas imitan la conducta del adulto, es decir, están aprendiendo a comportarse mediante aprendizaje vicario. En este caso se muestran ejemplos muy negativos que tienen repercusión en la sociedad en general, insultos, gritos, maltrato...

¿Cómo queremos que se comporten las generaciones futuras? Parémonos a reflexionar en nuestros actos.

2.8.10

VIDEO: ANUNCIO SOBRE PREVENCIÓN DE LA COCAINA (muy impactante)

Os presento un anuncio sobre la prevención del consumo de cocaina. Es un video bastante impactante, por lo que puede herir la sensibilidad de muchas personas. No obstante si refleja fielmente cómo destruye su cerebro la persona consumidora.

26.7.10

CORTO "FUMAR ES DE TONTOS, TÚ DECIDES"

El tiempo libre es idoneo para realizar acciones de prevención de drogodependencias, debido a que los primeros consumos se producen en este espacio temporal de la vida de los adolescentes. Os presento este corto titulado "Fumar es de tontos, tú decides" que muestra algunas de las posibles consecuencias del tabaquismo.

Como profesionales de la Animación Sociocultural lo podemos utilizar en distintos programas de prevención y tratamiento de estos consumos. Incluso nos da pistas para elaborar nuestros propios videos con los destinatarios.

Evitar el consumo de drogas, ya sean legales (tabaco, alcohol) o ilegales (marihuana, cocaina, heroína...) está en nuestra mano. Debemos conocer las distintas drogas, sus efectos inmediatos y consecuencias a largo plazo, los mitos, presión de grupo... sólo así tendremos la información y formación necesarias para ser críticos y tener poder de decisión para decir NO.