Blog de Eva Mª de Diego Lázaro para la Animación de Ocio y Tiempo Libre
25.4.13
ACOGIMIENTO FAMILIAR
12.10.12
BOTELLÓN Y PADRES
El hijo de ‘botellón’, los padres en la inopia
El País, 11 de octubre de 2012
30.7.11
NOTICIA: ¿SON SEGURAS LAS REDES SOCIALES PARA LOS MENORES?
Hace unos días, Eduardo y yo vimos en mi muro de Facebook unas fotos en las que salía etiquetada su hija mayor, que cumplirá 15 años en un par de meses, y de quien soy amiga en la red social. Las había colgado una compañera de clase, a cuyo perfil completo pudimos entrar sin problema: nombre y apellido, fecha de nacimiento, instituto, teléfono fijo y móvil, dirección de correo electrónico, muro con las conversaciones con sus amigos, aficiones, y casi 700 fotos subidas, muchas de ellas con otros chavales de su edad. Todo visible.
Los niños y adolescentes pasan parte de su vida en mundos paralelos como Tuenti y Facebook, es una realidad imparable y parece que irreversible. Y lo hacen cada vez antes, pese a que ambas redes sociales requieran de una edad mínima de 14 años o de autorización paterna. El 11,9% de los niños de 9 y 10 años tienen un perfil en una red social, porcentaje que sube al 43% entre los 11 y 12 años, al 75,2% entre los 13 y 14 años y al 88,9% entre los 15 y 16, según un estudio de EU Kids Online que se puede descargar aquí. La hija de Eduardo se abrió un perfil en Tuenti cuando tenía 13. También muchos de sus compañeros de clase, incluso su primo pequeño, con 11, tiene uno. Es muy fácil: basta con falsear el año de nacimiento.
Pese a que se desenvuelven en ellas mucho mejor que muchos adultos, a muchos padres nos entra la desazón, cuando no el pánico, al pensar en ello: ¿Pasan demasiado tiempo conectados? ¿Son conscientes de los riesgos y saben protegerse? ¿Qué debemos hacer los adultos?
Este tema, el de los menores y las redes sociales, es precisamente el que centra este año el festival de comunicación infantil El Chupete, que hoy comienza en Valencia, bajo el título ¿Conectados o atrapados? El festival premia cada año los mejores trabajos publicitarios y de comunicación de productos dirigidos al público infantil en todo el mundo, además de organizar mesas redondas y ponencias. Sus organizadores me ponen en contacto con algunos expertos en la materia, que contestan a mis dudas.
¿Cuáles son los principales riesgos que corren niños y adolescentes en las redes sociales?
- El descontrol de la edad: "Los padres se sorprenden, no saben que en España es ilegal que un niño menor de 14 años esté en una red social sin autorización, y que ellos son los responsables", explica Miguel Comín, director de la Fundación Alia2, una entidad que trabaja con instituciones públicas y privadas para luchar contra la pornografía infantil, con la ayuda de voluntarios y donaciones. Comín coincide en que estas redes han de mejorar sus sistemas, pues burlar esa prohibición es tan fácil como dar una fecha falsa al registrarse. Explica que en Tuenti ya existe un sistema de validación de la edad cuando se detecta un perfil de un menor de 14 años sin autorización, que solicita la autorización paterna en un plazo so pena de borrar la página del niño. Sin embargo, ni Tuenti ni Facebook, las más usadas por los menores en España (el 60% de los menores tiene perfil en Tuenti, y el 21% en Facebook, según el libro Menores y Redes Sociales, del Foro Generaciones Interactivas), garantiza su privacidad, según un reciente informe de la Comisión Europea: es decir, ni fijan la configuración de privacidad máxima por defecto cuando un menor abre una cuenta, ni establecen que el niño o adolescente solo pueda ser contactado por sus amigos en la red.
- La suplantación de identidad y el ciberacoso o ciberbullying: la tecnología permite de forma muy fácil copiar una foto de otra persona, crearse un perfil falso y hablar en su nombre. También facilita el trabajo a los acosadores de toda la vida. "Ahora, en vez de llamar a un compañero gordo o gafotas en clase, puedes meter una foto suya que has hecho con el móvil, manipularla, enviársela a tus amigos...", describe Comín. En España, según un estudio de INTECO con encuestas a menores de entre 6 y 16 años, padres y tutores, un 5,9% afirman haber sido víctimas de ciberbullying, un 2,9% reconoce haber actuado como acosador. El consejo de Comín: educar a los menores en que la misma conducta que no está bien en el mundo real, tampoco lo está en Internet.
- El sexting: el director de la Fundación Alia2 pone otro ejemplo muy claro de una tendencia creciente: "Me envío mensajes con mi novia, y le pido una foto subida de tono o que se quite algo de ropa delante de la webcam. Después de tres semanas, rompemos, y empiezo a reenviar sus fotos". Aunque parece obvio, "hay que educar a los jóvenes, que sepan que las relaciones no duran para siempre, y que piensen en qué información dan". Es un tema muy relacionado con la privacidad: "El adolescente no es consciente de la trascendencia de subir a Internet esa foto del botellón, que las fotos se copian, se envían, perduran", advierte. Yo diría que muchos adultos tampoco son conscientes...
- El grooming: se denomina así al comportamiento del adulto que se hace pasar por un menor para intentar tener una relación con un niño o adolescente, conseguir información, fotos e incluso quedar.
¿Qué pueden hacer los padres y profesores ante estos fenómenos? Aunque en la página de la Fundación Alia2 hay un decálogo con consejos para los padres, Comín lo resume en educar, concienciar y enseñar a usar el sentido común. "Antes, cuando iba a salir, mis padres me preguntaban que con quién iba, quién era... No se venían conmigo a la discoteca, pero controlaban los tiempos, me preguntaban... Hay que hacer lo mismo que hacían nuestros padres, pero en las redes sociales". Pone un ejemplo similar a los contenidos a los que no deben acceder los menores: "Es como los dos rombos de la tele, que te mandaban a tu cuarto aunque protestaras". Herramientas hay muchas: filtros parentales, que avisan si un menor se mete en determinado tipo de páginas, controles de tiempo... Pero lo mejor, es llegar a un acuerdo sobre las condiciones en las que se usará la web.
El mayor problema es el desconocimiento de los padres sobre este nuevo mundo. Comín lo describe con otro ejemplo muy claro que pone en las charlas que imparte: sumando las horas, "puede que su hijo viva en Tuenti un mes y medio al año, y usted no ha ido nunca". La consecuencia: "Que ya no somos referentes para nuestros hijos, porque saben que si tienen un problema en ese mundo, no lo vamos a saber solucionar porque no lo vamos a entender". Para esto, puede ser útil el código ciberético para niños que ha elaborado la Fundación Alia2, un decálogo de compromisos para los menores que pueden firmar.
"Es el típico caso de la casa en la que el dueño del ordenador es el niño, porque el padre no sabe, y ha delegado la responsabilidad en él, dejándole hacer cosas en Internet que no le dejaría en el mundo real", añade Rocío Álvarez, portavoz del Foro Generaciones Interactivas, organización que promueve un uso responsable de la tecnología, y que subraya la importancia de acompañar a los menores cuando navegan (el 85% lo hacen solos, según el libro Menores y redes sociales). "Es importante el diálogo, la confianza, no se trata de fiscalizar ni cortar el acceso a Internet, pero sí de comprobar que no hay comportamientos de riesgo ni dejar que se sientan solos ni dueños, porque en ese caso, cuando hay problemas, como el ciberacoso, no saben a quién acudir", coincide con Comín.
Ambas organizaciones imparten charlas en colegios, a padres y profesores. Uno de los objetivos más imporantes es que los adultos pierdan el miedo a Internet y sus posibilidades. "Es importante que el padre sepa, que conozca cosas como las opciones de privacidad para enseñárselas a sus hijos", recalca el director de la Fundación Alia2, que no lo duda: "Los niños y adolescentes tienen que estar en redes sociales y en Internet, porque es su realidad". Algo que bien usado, "es buenísimo, tanto para la educación como para la socialización".
¿Cuánto tiempo pueden pasar en Internet? ¿Puede crear adicción?
Álvarez explica la diferencia entre uso, abuso y adicción: el abuso es cuando robas tiempo a otras cosas importantes de tu vida para estar en una red social, en Internet o en otro tipo de pantallas (televisión, consolas, móviles...). Y la adicción, cuando ya no entras para pasarlo bien, sino para evitar pasarlo mal. Aunque no hay estudios rigurosos sobre el tema, la portavoz del Foro Generaciones Interactivas explica que el fenómeno de la adicción "es muy marginal".
"Los padres nos preguntan a veces que cuánto tiempo es aconsejable que esté el niño conectado. Pero nadie le tiene que decir una familia el tiempo que tiene que estar un niño en la web", dice Rocío Álvarez, que compara: "Es igual que la hora de volver a casa, o el tiempo de ver la tele", es decir, un criterio que ha de fijar la propia familia. "Pero damos un consejo: si el niño -o el adulto- va a entrar en Internet, tiene que saber para qué: para estudiar, para jugar, para chatear...". En resumen, que no suceda que, en vez de charlar o cenar con la familia, se conecte sin saber para qué y se tire horas.
26.7.11
REPORTAJE REDES SOCIALES PARA ADOLESCENTES
REPORTAJE: Vida&artes
Tanto Tuenti no los vuelve raritos
Los adolescentes pasan mucho tiempo en las redes sociales, pero ni se aíslan ni se obsesionan - Las plataformas son aceleradores de amistades que ya existen y ayudan a integrarse a los solitarios
Quizá su sobrino cometió el error de aceptarle como amigo en Tuenti. Así que alguna comida familiar habrá acabado con el adolescente ruborizado ante su alusión a unas fotos en las que no estaba precisamente leyendo a Kant. Es que el raro es el que no anda por allí. Cuatro de cada cinco chavales de colegio o instituto españoles usan una red social para mantener contacto con sus amigos y compartir o comentar fotos. Casi la mitad entra varias veces al día y mientras está online tiene en una pestaña abierto su perfil de Tuenti. Se han dado de alta porque se lo han contado precisamente sus colegas y no son muy conscientes de la falta de privacidad. Sus coetáneos hispanoamericanos les superan en esa costumbre. Están prácticamente todos tecleando en su perfil.
Las redes tampoco les convierten en geeks aislados que esconden el acné detrás de una pantalla. El 90% de los chavales españoles preguntados no se plantea nunca que prefieran pasar tiempo online antes que ver a sus amigos, un porcentaje de respuesta que solo iguala al de Argentina (91%), el país que puntúa más alto. Paralelamente, más de la mitad (54%) de los españoles no considera que su vida sería aburrida o vacía si no utilizan su Tuenti.
Estos datos se desprenden de un estudio de la universidad madrileña Camilo José Cela presentado ayer que compara el uso de las redes sociales en seis países de habla hispana en adolescentes de edades comprendidas entre los 11 y los 17 años. La encuesta fue realizada a 6.103 chicos que viven en ciudades de Argentina, Colombia, Ecuador, México, Venezuela y España.
Una de las primeras conclusiones: es más probable que su hijo trastee continuamente en Tuenti que usted tenga un perfil de Facebook. Si tres de cada cuatro internautas de cualquir edad está en una red social como la citada o Twitter (un 76%), los adolescentes llevan la delantera. Las utilizan cuatro de cada cinco (79%), y en el caso de España, la elegida es mayoritariamente Tuenti. Es imparable. Por eso los autores de este estudio, Adolfo Sánchez Burón, vicerrector de investigación de la Universidad Camilo José Cela, y Adolfo Álvaro, experto en redes sociales en Intenet, plantean que el asunto -"el uso responsable, las posibilidades y los peligros", como señalan-, debe formar parte de la agenda educativa.
La encuesta es una continuación de dos centradas en chavales madrileños (2009) y españoles (2010). Si en el primer año, las utilizaba al menos un 65%, este, un 79%. Los datos de 2011 revelan que los adolescentes que usan las redes son más y lo hacen más intensivamente. El año pasado, el 78% de los encuestados estaba en alguna y el 39% entraba varias veces al día. Hay un 1,4% más de usuarios y más del 40% se mete a diario en repetidas ocasiones.
"Llama la atención la rapidez y el crecimiento exponencial que tienen estas plataformas en esas edades. Hay una generación entera que las ha abrazado en masa, como no ha ocurrido con otras llamadas nuevas tecnologías, con el móvil, por ejemplo", dice Adolfo Álvaro, uno de los autores del estudio, "y lo han incorporado a su vida cotidiana inmediatamente. Lo consideran un elemento tan indispensable como para nosotros era vernos con los amigos a la salida del colegio".
¿Qué explicación tiene la mayor penetración en el resto de países de habla hispana? "La clave está en que los chicos utilizan móviles que incorporan conexión a Facebook con una buena tarifa. El resultado", señala Álvaro, "es que, independientemente del estrato social al que pertenezcan, los chavales urbanos en edad escolar de países en vías de desarrollo tienen las mismas habilidades digitales que la población de las naciones más avanzadas".
Y si están todo el día subiendo fotos, ¿estudian menos?, se preguntarán los padres. Pues no parece. En el estudio del pasado año, no se hallaron correlaciones entre el número de suspensos y la dedicación a sus amigos vía Tuenti.
Una de las formas más modernas de comunicación se expande a través del modo más antiguo: el boca a boca. Son los amigos y conocidos los que dan el queo. En todos los países supera el 75% y en algunos llega hasta el 90%.
Antonio López, catedrático de trabajo social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, cree que la red social "es un acelerador de las relaciones porque interactúas en tiempo real con mucha gente y porque lo que escribes permanece. Lo escrito tiene mucha fuerza". Para López, relacionarse a través de la web no es tan fácil. "Hay que desarrollar habilidades; debes saber que escribir una frase todo en mayúsculas es como gritar y que si le dices a una chica lo guapa que es, es mucho más fuerte que si se lo dices personalmente tan solo como un cumplido", aclara. Lo que se ha aprendido en un ámbito no necesariamente se traslada al otro. "A muchas personas que se socializaron de esta forma luego les cuesta relacionarse interpersonalmente" advierte López.
Manuel Benito Gómez, profesor de la Universidad del País Vasco y especialista en nativos digitales, cree que "las redes sociales ni aíslan ni integran a los adolescentes más de lo que ellos lo hacen en el mundo real. Es el uso que se hace de ellas lo que puede ser integrador o aislador".
Las redes pueden ser una radiografía de nuestra mente. "Los efectos negativos son notorios cuando la persona que usa este tipo de recursos tiene problemas previos como inadaptación, baja autoestima, pensamientos negativos o agresividad y el uso de las redes produce un efecto de espejo o de ampliación de este tipo de problemas", analiza Gómez. "Hay personas con cierta timidez en la vida real que se comportan desinhibidamente en las redes pero nunca hasta el extremo de aparecer como atrevidas", señala.
Los adolescentes de España y Ecuador son los que menos perciben la falta de privacidad en las redes y los que, por tanto, menos trabas ponen para evitar intrusiones. Solo 6 de cada 10, en el caso de España, no escriben datos personales, emplean un alias, no aceptan como amigos a desconocidos o cambian la contraseña habitualmente. Son técnicas similares a las empleadas por los chicos en todos los países estudiados.
De todos sus contactos, un 7% son gente desconocida. También siete de cada 100 ha quedado con esos extraños, la manera mayoritaria de llamar a los "amigos de sus amigos". Ocurre también que la gran mayoría no es que discrimine mucho: tiene más de 150 amigos.
"La desinhibición frente a la máquina es falsa porque luego tiene consecuencias en la vida pública. Hay que ser consciente de eso y tener cuidado con la imagen que se da", subraya López. "Somos una sociedad del reality show pero tenemos que distinguir la realidad de la tele; nosotros no somos actores", aclara. ...
24.4.11
ALCOHOL EN ADOLESCENTES: DE LOS JUGUETES AL BOTELLÓN
Noticia publicada por el periódico digital "El Mundo", 17/07/2011
María sólo tiene 16 años, pero ya sabe lo que es levantarse el domingo por la mañana con una resaca monumental. El alcohol la acompaña cada sábado, porque, para ella, beber es sinónimo de amigos, fiesta, celebración, desinhibición…
Como ella, muchos otros adolescentes españoles consumen habitualmente bebidas alcohólicas. Según las últimas estadísticas, algunos lo prueban por primera vez antes de los 13 años. "Porque lo hace todo el mundo", aseguran. "Porque no pasa nada", añaden.
"Lo cierto es que la percepción de los riesgos del alcohol es muy baja", explica a ELMUNDO.es César Soutullo, especialista en Psiquiatría Infantil de la Clínica Universidad de Navarra.
La mayoría de la población, continúa este experto, no asocia el alcohol con sufrir daños para la salud, pese a que el consumo de esta sustancia se relaciona con hasta 60 enfermedades, como el cáncer, la patología hepática o el daño cerebral.
Una llamada de atención
La semana pasada se celebraron en Madrid las XXXVIII Jornadas Nacionales de la Sociedad Científica Española para el Estudio del Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías (Socidrogalcohol). En el encuentro, se pusieron sobre la mesa estas preocupantes cifras y se debatieron posibles medidas para contener la creciente avalancha. "El consumo de alcohol en jóvenes no tiene precedentes", sentenció Nuria Espí, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), quien propuso adelantar las campañas de prevención del alcoholismo a niños de Primaria.
Ya en negociaciones con las distintas autonomías, el PNSD está definiendo una estrategia común para que en toda España pequeños de nueve y 10 años reciban información sobre las consecuencias del abuso del alcohol. El objetivo es que el consumo desmesurado de esta sustancia se considere una adicción más, como el tabaquismo o las drogas ilegales.
En general, los especialistas consultados por ELMUNDO.es coinciden con Sanidad en que es necesario anticipar los mensajes de prevención. "Si estamos viendo que el consumo se inicia incluso antes de los 13 años, dirigir las campañas a los adolescentes ya supone llegar tarde", señala Soutullo.
"Un niño en 5º de Primaria, o incluso antes, ya es sensible a los mensajes de prevención. Puede comprender que el alcohol es peligroso, que puede ocasionarle una intoxicación", continúa este especialista.
La clave, añade, es que la información sea constante y no llegue desde una sola fuente. "La educación familiar es fundamental. Es importante que en casa no se banalice el consumo de alcohol y se subrayen las consecuencias negativas de su abuso. El objetivo es conseguir que aprendan a decir que no", subraya.
Josep Guardia, vicepresidente de Socidrogalcohol y especialista de la Unidad de Conductas Adictivas del hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, va más allá y reclama una legislación similar a la antitabaco para atajar el problema.
"La gran disponibilidad de la sustancia favorece el consumo y España es uno de los pocos países en los que una persona puede beber día y noche. En mi opinión, reducir esa oferta ha de ser la clave de cualquier estrategia de prevención que pretenda ser eficaz", apunta este especialista, que remarca que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otras sustancias estupefacientes.
Con la legislación que establece dónde y cómo se puede fumar, señala este especialista, la población ha tomado conciencia del perjuicio que causa el tabaco sobre la salud. "Es necesario que ocurra lo mismo con el alcohol", concluye.
29.11.10
PLAN DE PREVENCIÓN DEL CIBERACOSO Y PROMOCIÓN DE LA NAVEGACIÓN SEGURA EN CENTROS ESCOLARES
La Junta de Castilla y León siempre ha expresado su gran interés en el fomento y la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en varios foros y a través de varios manifiestos, no sólo por su extraordinario impacto en la educación, sino por su carácter transversal y por la incidencia que tiene en la práctica totalidad de la vida social.
Es evidente que estas Nuevas Tecnologías tienen un gran impacto en la economía, en los aspectos laborales, sociales y culturales. Desde esta óptica, desde la Junta de Castilla y León se ha realizado un gran esfuerzo para la promoción de la sociedad de la información y el conocimiento como objetivo prioritario de la estrategia de situar a esta región entre las más avanzadas y competitivas de Europa.
A continuación, y a modo de esquemas, se presentan algunas de las iniciativas desarrolladas en Castilla y León relacionadas con este tema:
- Estrategia Regional para la Sociedad Digital del Conocimiento de Castilla y León para el periodo 2007-2013
- Red de Centros Piloto de la Junta de Castilla y León
- Proyecto AMERA
- Programa "Internet en el Aula"
- Programa Inici@te
- Programa Aprende
- Proyecto Internet Sin Riesgos
Curso on-line para padres y madres de alumnos en la comunidad de Castilla y León: Buen uso de las Tecnologías, navegación segura
La Dirección General de Calidad, Innovación del Profesorado en el marco del II Programa de Formación para la participación de familias y alumnos en el sistema educativo de Castilla y León y en colaboración con la Consejería de Fomento ha programado, una acción formativa on line para familias " Buen uso de las TIC: Navegación Segura ".
Objetivos del curso:
■Ofrecer a las madres y padres del alumnado el conocimiento necesario sobre los beneficios educativos de Internet para sus hijos y a la vez que minimizar sus riesgos.
■Fomentar buenos hábitos a la hora de navegar y usar los servicios de Internet.
■Informar y reflexionar sobre posibles situaciones de riesgo con las que se pueden encontrar los menores en la Red, así como de las recomendaciones y medidas de actuaciones que se aconseja adoptar ante dichas situaciones.
■La actividad se realizará en línea, de una forma dinámica y cómoda.
■Las madres y padres disponen de una plataforma donde tienen acceso a todos los contenidos del curso, asi como a otras herramientas de comunicación que permiten la interacción entre ellos y facilitan la comunicación con el tutor/a.
■Durante todo el proceso de aprendizaje, los participantes dispondrán de materiales de consulta multimedia y estarán acompañados por tutores expertos que les guiarán y asesorarán en este proceso. Requisitos e inscripción
■Requisitos: los participantes deben disponer de ordenador, cuenta de correo y conexión a Internet.
■Destinatarios: 200 madres y padres de alumnos de la Comunidad, por orden de inscripción.
■Temporalidad: 10 horas, dos semanas.
■Periodo de inscripción: del 22 de noviembre al 10 de diciembre de 2010.
■Se realizarán varias ediciones del curso, 4 grupos de 50 personas, que tendrán lugar entre los meses de enero y febrero de 2011.
■Esta formación no se certifica. Si estás interesado rellena el formulario de inscripción a través del siguiente enlace:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/educacyl/tkContent?idContent=119533
20.10.10
LIBRO: 10 IDEAS CLAVE. ANIMACIÓN A LA LECTURA
ISBN: 978-84-7827-681-3
Autor: Mata, Juan
Fecha de edición: 06/02/2009
Encuadernación: Rústica
Idioma: Español
Páginas: 212
La Animación a la lectura es un concepto extremadamente difuso y deteriorado, significativo y banal a la vez, útil y sospechoso por igual. El libro presenta una estructura clara que ayuda a entender cada una de las ideas que se plantean: ¿Cuál es el verdadero significado de la animación a la lectura? ¿Qué debe entenderse por «placer de leer» y qué hacer para lograrlo? ¿Qué fundamenta la animación a la lectura? ¿A qué libros concierne esta pedagogía de la lectura? ¿Qué papel deben tener los mediadores en la lectura? ¿Dónde se construye el futuro de un lector...?
Presentación (o más bien una declaración): Diez preguntas sobre el significado y los propósitos de la animación a la lectura y diez ideas clave para responderlas. Conocer la historia del concepto de animación a la lectura es la clave para interpretarlo.
La noción de placer está indefectiblemente unida a la lectura. Se debe evitar que los miedos, los prejuicios o las rutinas entorpezcan la amistad con los libros. La soldadura de las actividades que preceden a la lectura y las que la prolongan constituyen el fundamento de la animación.
El juego, entendido con seriedad, es inherente a la lectura y, bien utilizado, puede despertar el deseo a leer. La lectura debe formar parte de las experiencias vitales de los niños y los jóvenes. La comprensión de un texto es inseparable del interés, las expectativas, los propósitos o la satisfacción previa de los lectores.
La mediación es primordialmente una labor de lectores comprometidos que deben tratar de fascinar a los lectores que empiezan. El futuro de un lector se trama en los hogares y en las aulas, en las bibliotecas públicas y escolares, en la prensa y en la red social de Internet. La animación de la lectura es una de las actividades que mejor contribuyen a la comprensión de un texto.
Fuente: http://www.paradox.es/L978-84-7827-681-3_10-ideas-clave-animacion-la-lectura.html
19.10.10
OBESIDAD INFANTIL: VIDA SEDENTARIA + MALA ALIMENTACIÓN
El estilo de vida sedentario relacionado con la falta de ejercicio físico, los hábitos de entretenimiento pasivos o la tendencia creciente hacia una dieta rica en energía, grasa saturada, azúcares simples y baja en fibra son los causantes de que el 26,3% de los individuos entre 2 y 24 años padezcan sobrepeso u obesidad.
Esta es una de las principales conclusiones del reciente estudio realizado por el Observatorio de Idea Sana de Eroski junto con la Fundación para el Desarrollo de la Dieta Mediterránea sobre nutrición infantil, que en esta tercera ocasión analiza los hábitos de ejercicio físico y ocio de los niños de entre 5 y 16 años.
La encuesta se ha realizado a un total de 400 familias con hijos pequeños o adolescentes de siete ciudades de España siguiendo cuatro zonas estratégicas: Bilbao y San Sebastián en el norte; Sevilla y Málaga en el sur; Madrid en el centro; y Barcelona y Valencia en la zona de levante.
El estudio realizado muestra también que el sedentarismo de la población infantil tiene mucho que ver con que el 36% de los niños no incluyan la práctica de algún deporte como actividad extraescolar, lo que puede ser consecuencia de que "el 65% de los padres encuestados no realizan tampoco ningún tipo de ejercicio físico", explicó esta mañana en rueda de prensa Aurora Irigoyen, experta nutricionista.
EXTREMAR ALERTAS EN ADOLESCENTES
Según indica el estudio, la influencia de factores externos que influyen en la obesidad y en la vida sedentaria afectan más a la población adolescente.
En este contexto, el estudio determina que el 43% de los jóvenes de 14 a 16 años pasan más de dos horas diarias ante las pantallas frente al 19% de los niños de entre 5 y 7 años. Además, a partir de los 14 años, sólo el 52% realizan actividades extraescolares deportivas frente al 71% de los niños de entre 8 y 10 años.
Según la nutricionista, estos datos apuntan a "extremar las alertas en la etapa adolescente, especialmente a partir de los 11 años, cuando más se apodera de ellos la vida pasiva".
JUGAR AL AIRE LIBRE
Para poder cambiar los hábitos de la población española infantil, la Fundación Dieta Mediterránea propone una guía en la que se recomiendan las actividades más adecuadas para los niños como jugar al aire libre, utilizar las escaleras en vez del ascensor o ir caminando al colegio todos los días, realizar algún deporte específico de tres a cinco veces por semana y no hacer uso de la televisión, de los videojuegos ni del ordenador más de dos horas al día.
Este estudio es el tercero realizado por la Fundación Eroski dentro de la campaña informativa 'Comer Bien Comer Sano' impulsada a lo largo de este año con el fin de "sensibilizar a más de un millón de consumidores ofreciendo pautas sencillas para potenciar los hábitos de ejercicio físico y ocio basándonos en los criterios elaborados por los expertos de la Fundación Dieta Mediterránea", explicó el director de comunicación de Fundación Eroski, Eduardo Saiz.
Para alcanzar estos objetivos, Eroski desarrollará numerosas actividades como la celebración de Escuelas Idea Sana, foros en distintas ciudades con la intervención de doctores, nutricionistas y psicólogos, edición de folletos formativos e información en la página web www.ideasana.com.
18.10.10
FERIA DIVERFAM "Diversión en familia" 2010 IFEMA Madrid
Feria 'DiverFam 2010' Madrid Diversión en familia 2010 IFEMA es un acontecimiento ferial dedicado al mundo infantil, orientado a fomentar el tiempo de ocio compartido por padres e hijos, y a estimular la comunicación y la diversión en familia.
DiverFam 2010 es una nueva fórmula que se aleja de otros eventos, permitiendo a las empresas dar a conocer sus productos y servicios adaptados al público familiar, desarrollando una actividad específica dentro de un entorno dinámico y cercano.
La feria DiverFam 2010 Madrid evento para la Diversión en familia, cuya primer edición se celebrará del 7 al 12 diciembre de 2010 en IFEMA.
Fuente: http://madrid.kedin.es/event/89880/cultura-feria-diverfam-2010-madrid-diversion-en-familia-2010-ifema
12.10.10
GUIADIS: Una guía para personas con discapacidad
Más información en: http://guiadis.discapnet.es/
Es interesante también visitar DISCAPNET portal de personas con discapacidad
http://www.discapnet.es/castellano/Paginas/default.aspx
Y la guía de playas accesibles:
11.10.10
VIDEO CONCIENCIACIÓN DEL ALZHEIMER EN LA SOCIEDAD
http://www.regalamemoria.com/flash.php
AFAL: Asociación para las familias con Alzheimer
http://afal.es/AFAL/index.php
Es una enfermedad neurológica progresiva e irreversible que afecta al cerebro produciendo la muerte de las neuronas. Es la causa más frecuente de todas las demencias, produciendo un deterioro de todas las funciones cognitivas.
Los síntomas iniciales más frecuentes son: pérdida de la memoria de cosas recientes (se le olvida lo que acaba de decir, lo que acaba de ocurrir, etc.), de la capacidad de concentración, del interés por las cosas; tendencia al aislamiento y a la desorientación. En una siguiente fase no puede entender instrucciones fáciles, se pierde en la calle, en casa; se vuelve irritable, se aísla; pueden aparecer problemas de comportamiento, como agresividad o gritos, puede esconder las cosas o acusar a los demás. Finalmente pueden aparecer problemas para comer por sí mismo o para reconocerse en el espejo.
En la fase final el paciente se muestra incapaz de andar (y realiza la vida de la cama al sillón); tiene incontinencia de esfinteres y se va desconectando casi completamente del medio que le rodea, llevando una vida prácticamente vegetativa. Posteriormente es incapaz de tragar líquidos y sólidos por lo que suele necesitar una sonda para hidratarse y alimentarse. La muerte sobreviene en esta fase.
Actualmente no existe tratamiento, pero se pueden paliar los síntomas y mejorar el cuidado y la calidad de vida del enfermo y de la familia.
http://www.definicion.org/alzheimer
6.9.10
LIBRO: EDUCAR EN EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE, Pablo Garrido Gil
La preocupación por cómo viven nuestros hijos su tiempo libre es un aspecto crucial para unos padres que quieran educar con éxito en el siglo XXI. No podemos pasar por alto que más de la mitad de los días del año de nuestros hijos no son lectivos, de manera que tenemos que llenar todo ese amplio margen de tiempo con actividades sanas y formativas, que les ayuden a mejorar como personas y a llevar una vida más plena. Por otra parte, no podemos olvidar que vivimos inmersos en la cultura del bienestar, una cultura en la que se sobrevalora el ocio por encima de casi todo lo demás, una cultura que, a menudo, ofrece a nuestros hijos muchas opciones que no les acercan al bien ni les ayudan a ser más felices.
Este libro, con un lenguaje sencillo y directo, pretende aportar a los padres ideas y sugerencias útiles y prácticas para educar en el tiempo libre de sus hijos, desde sus primeros pasos hasta la adolescencia. En él encontrará información e ideas para hacer planes de acción sobre la lectura, los juegos, el deporte, las amistades, Internet, los videojuegos, la música, etc.
Pablo Garrido es Master y profesor del IEEE. Ha dado numerosas conferencias sobre educación y dirige escuelas de padres. Autor de Educar en el orden y Educar en libertad y responsabilidad, de esta misma colección. Padre de tres hijos, trabaja como profesor de lenguas clásicas en diferentes centros educativos de Enseñanza Media. Es licenciado en Filología clásica.
Fuente:http://www.edicionespalabra.es/default.asp
1.9.10
OCIO EN FAMILIA: IGNASI DE BORAFULL ENTREVISTADO EN www.familiayeducacion.org
http://www.familiayeducacion.org/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=28
LIBRO: OCIO Y TIEMPO LIBRE: UN RETO PARA LA FAMILIA. Autor: Ignasi de Bofarull
Uno de estos desafíos es lograr que el tiempo libre vaya más allá de la tele, la consola, Internet, la moda, la noche o las discotecas. La respuesta podría ser construir, en familia, un ocio activo, emprendedor y creativo. Luego, en esta línea educativa, lograr que los adolescentes y jóvenes sean autónomos y responsables en su propio ocio. No es fácil: exige ideas, empuje y sobre todo el apoyo mutuo de otras familias que se reúnen, asocian y apuntan a estos objetivos comunes.
Este libro se propone analizar las dificultades para el ocio familiar, proponer alternativas y valorar los resultados positivos cuando el tiempo libre de padres e hijos funciona.
Ignasi de Bofarull, se dedica a la docencia y a la orientación familiar. En este último campo trabaja, imparte conferencias y publica en revistas de pedagogía sobre el ocio familiar y sus retos. Ha participado en congresos y cursos sobre estos temas relacionados con las nuevas tecnologías, el ocio y la familia.
DATOS:
S.A. EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Título: "Ocio y tiempo libre: un reto para la familia"
Autor: Ignasi de Bofarull
ISBN 8431322934
Colección Astrolabio Familia
Año 2005
Nº páginas 224
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
Plaza edición: NAVARRA
2.7.10
OCIO EN FAMILIA, UNA GRAN INICIATIVA EN CASTILLA Y LEÓN
Aunque esta noticia corresponde al 17 de mayo, en el que se celebra el Día Internacional de la Familia, queremos publicarla por la importancia que se merece una iniciativa de este calibre. El ocio en familia debe ser potenciado para que niños y adolescentes disfruten de su tiempo libre realizando actividades conjuntas, entre padres e hijos, que fortalezcan los lazos familiares.
Los espacios en los que se desarrollará la jornada son el Valle de Iruelas (Ávila), Ojo Guareña (Burgos), Picos de Europa (León), Fuentes Carrionas (Palencia), Las Batuecas (Salamanca), Hoces del río Duratón (Segovia), Aula del Amogable en Pinar Grande (Soria), Riberas de Castronuño (Valladolid) y Parque Natural de Los Arribes del Duero (Zamora).
El triple objetivo de esta iniciativa es buscar la máxima participación, potenciar y fomentar los espacios naturales y aprovechar los recursos de la Junta para el menor coste posible.
El Ejecutivo regional pondrá a disposición de las familias dos autobuses gratuitos en cada una de las provincias, que les desplazarán a los espacios naturales donde se organizarán talleres para niños, actividades con sus padres, rutas de senderismo guiadas, juegos y simulacros de emergencia.
En cada uno de estos lugares, los guías aprovecharán para presentar a los visitantes las páginas web http://www.jcyl.es/(dirigidas a niños de 6 a 12 años) y http://www.miespacionatural.es/. (que es una plataforma de colaboración).
Escrito por Thiemi 28 de Abril de 2009 con 2 comentarios.Etiquetas: Castilla y León, Dia de la Familia, ocioLee más artículos sobre Castilla y León