Pobre puede ser cualquiera, o casi
Cada vez son más. Una muchedumbre silenciosa y a menudo inadvertida. Son las víctimas de la pobreza. Crece en una crisis sin fondo y se instala en una normalidad quebradiza. El paro, que ya lacera a 5,6 millones de personas,
es un filo que se estrecha. Las facturas siguen, los subsidios se
recortan; se agotan al igual que los ahorros, y el empleo no aparece. El
techo peligra. O desaparece.
La casa de los familiares y los pisos compartidos —la calle en el
peor de los casos— cobijan las vidas en la estacada, suspendidas en una
precariedad que se extiende sin freno y que, si faltan redes de apoyo,
como la familia, conduce a la exclusión social. La bajada es cada vez
más acelerada, dicen los expertos, un tobogán cuyo descenso gana
velocidad y al que se asoma un número creciente de personas. Hay albergues con lista de espera.
España 2012. Más de 5,6 millones de empleos y decenas de miles de
techos arrasados por el huracán de la crisis. Más de 300.000 ejecuciones
hipotecarias iniciadas en los últimos cinco años, muchas de las cuales
han derivado en desahucios —más de 100.000— a los que se suman los
motivados por el impago de alquiler. Como el de Juan, el de Carmen...
Los números tienen caras detrás y un detonante común: la pérdida de
ingresos, el comienzo del tobogán.
“Las torres más altas pueden caer al piso”. Esa es una de las cosas
que Carmen ha aprendido en los últimos tiempos. Esta mujer de 40 años
era hasta hace uno y medio una empresaria de éxito. En 2005, recién
llegada a España desde Estados Unidos, creó con su marido una firma de
montajes eléctricos. Hasta 16 empleados llegaron a tener, relata. Tan
bien iban las cosas que lograron comprarse un piso en un barrio caro de
Madrid, Chamberí. Ahora la mujer almuerza cada día en un comedor social a
tiro de piedra del piso que tuvo.
“Paró todo de la noche a la mañana”, reflexiona esta mujer que pide
aparecer con otro nombre. La crisis de la construcción se llevó por
delante su negocio. Dejó de haber cables que poner en casas o centros
comerciales flamantes. “Tuvimos que despedir a los empleados, que eran
como de la familia. Les dimos lo que les correspondía y un poco más.
Dejamos al día las cuentas con Hacienda, con la Seguridad Social. Quedamos limpio con todos...”. Y sin un euro en el bolsillo.
Adiós a los tiempos boyantes, cuando amortizaban la hipoteca con
reembolsos anticipados y vertiginosos. “En cuatro años habíamos logrado
pagar 29 de los 30 años del préstamo”, relata Carmen a la entrada del
comedor. Hasta que llegó el hachazo, en marzo pasado: “Nos quedaba un
año por pagar, pero el banco se quedó con el piso”, explica Carmen, de
origen uruguayo.
La crisis se llevó la empresa, el piso, el bienestar, pero el zarpazo
no paró ahí. El hijo de Carmen está ahora en un centro de menores:
“Robó para intentar ayudarnos”. El marido sobrevive en una granja,
“ordeñando vacas”. Y Carmen duerme en uno de los pocos albergues que en
Madrid admiten a mujeres —disponen de un cuarto de las 1.200 plazas,
según el Ayuntamiento—. “Al principio crees que te vas a volver loca”,
dice esta mujer que sueña con abandonar España para volver a empezar
lejos con su familia. “Lo más duro de perder el nivel de vida es no
tener un lugar propio, aunque fuera una habitación”, asegura. Así
evitaría tener que pasar el día en la calle: el albergue cierra desde
las diez de la mañana hasta las seis de la tarde. “En mi situación se
sufre mucho, pero se aprende mucho. La gente no debe olvidar que, por
muy arriba que esté, se puede caer muy abajo. Todos somos seres humanos y
esto le puede tocar a cualquiera”, recapitula.
Cualquiera puede ser Juan. Este madrileño de 38 años se ha instalado
en un soportal de Chamberí. Su título de Formación Profesional de
segundo grado no le sirve para encontrar un trabajo desde que lo perdió
en 2008, cuando se encargaba de tareas técnicas en una fábrica de
ladrillos. Cobró el paro hasta que se acabó. Luego fallaron las
chapuzas. En 2010 perdió el piso que pagaba al banco y se instaló en el
asfalto. “No hay albergues suficientes.
Me dicen que me vaya con mi hermano a su casa, pero está hasta el
cuello. Va a tener que vender el camión y tiene dos hijos”, explica. Así
que él sigue en la calle mientras “tres millones de pisos están
vacíos”. Sí, pero la vivienda social escasea, tal como denuncia desde
Cáritas España la experta Sonia Olea.
Juan comparte soportal con compañeros como Yésica y Anastasio, ella
española de origen argentino, de 28 años; él, griego, de 38. Vinieron en
agosto pasado, cuando desesperaron de encontrar empleo en tierras
helenas. Traían una oferta de trabajo que resultó no ser tal. Cuando
acabaron los ahorros solo quedó la intemperie. Cada día van por turnos
—hay que vigilar los enseres— a la biblioteca pública. En los
ordenadores, envían currículos y buscan trabajo. “Mando 300 y, con
suerte, recibo una respuesta”, detalla Yésica. También cargan allí el
móvil: hay que tenerlo listo por si, a través de la llamada, llega la
esperanza. Una esperanza que “cada día se pierde más”. Cada día es igual
que el anterior, sin futuro. Aunque muchos pobres lleven móvil y se
manejen con Internet incluso en los albergues.
Los nuevos pobres se suman
a los veteranos porque ni siquiera
en los tiempos de bonanza
España erradicó la pobreza
a los veteranos porque ni siquiera
en los tiempos de bonanza
España erradicó la pobreza
Con esas dos armas se enfrenta también un hispanoperuano que elige el
alias de Bersix para hablar en el albergue San Martín de Porres, en un
barrio del extrarradio madrileño. Desde que perdió el empleo pone
anuncios para hacer chapuzas, esas que le salvaron un tiempo. “Cayeron
las chapuzas y caí yo”, dice este universitario de 50 años que trata de
aprender sueco para emigrar. Como él, en este albergue —con “tres meses
de lista de espera” para poder pernoctar en él, según su director,
Francisco Rodríguez— el 12% de los acogidos tienen estudios
universitarios. Antes de la crisis eran “el 3% o el 4%”, recuerda el
director. Y aumenta la proporción de españoles; ya son la mitad. “La
gente que viene no está deteriorada. Son hombres de clase media y media
baja, preparados para trabajar y que se han quedado sin empleo”,
describe Rodríguez. Pero el trabajo, el bálsamo de Fierabrás, no llega. Y
la pobreza crece y se cronifica.
“Cada vez hay más gente pasándolas moradas. Si esta crisis aguda dura
mucho, las consecuencias pueden ser irreversibles, sobre todo para la
gente joven. Una generación se queda fuera”, advierte Pedro Cabrera,
experto en pobreza y estructura social en la Universidad de Comillas.
Hace un diagnóstico “terrible” de la situación: “Tenemos una fiscalidad
regresiva, por austeridad se recortan los servicios sociales, que no
estaban medianamente dotados, y encima el mercado de trabajo no da
respuesta a millones de personas”.
Así las cosas, los nuevos pobres se suman a los veteranos, porque ni
siquiera en los tiempos de bonanza España erradicó la pobreza, que no es
monopolio de marginados, aunque genere una enorme exclusión social.
“Nunca llegó a bajar del 20% la proporción de personas que viven por
debajo del umbral de la pobreza [perciben menos del 60% de la renta
mediana]. Ahora estamos en el 23%”, afirma Cabrera. El paro no es la
fuente única de esta situación: también lo son los bajos salarios, que
crean trabajadores pobres, matiza. “De cada 100 empleados, 14 son
pobres. Es algo que ya ocurría antes de la crisis, pero el fenómeno se
ha expandido al sector servicios [el que ofrece más empleo]”. Además, el
recorte de las políticas sociales reduce la posibilidad de atenuar los
efectos del deterioro económico en los ciudadanos desfavorecidos. “Se ha
pasado del silencio de las Administraciones ante las situaciones de
vulnerabilidad social al ‘no tenemos dinero”, denuncia Sonia Olea,
responsable del programa de vivienda y personas sin hogar de Cáritas
España.
Lavinia Mingu y su vecina española en la cola para recoger alimentos
en Chamberí lo saben bien. A la primera, que empuja el cochecito de su
bebé y está separada con dos niñas, le acaban de denegar la guardería
pública para la pequeña. “¿Cómo podré tener trabajo si no tengo dónde
dejar a la cría?”, se pregunta. La escasez de servicios públicos es otra
dificultad más para salir de la pobreza para esta mujer que carece de
subsidios pero no de arrojo. En parecida situación está su compañera,
que pide anonimato y tiene tres hijos a su cargo. Ha trabajado en
supermercados, aunque desde hace dos años no encuentra dónde. “Intento
apañarme, pero es imposible”, dice. Las dos luchan por mantener sus
casas, pero sobre ellas pende la amenaza del desahucio por impago.
También sobre el de otra española igualmente treintañera en esta fila
abundante en carritos de la compra para transportar la comida a casa y
de cochecitos de bebé. Tiene dos hijos a su cargo y un empleo de
limpiadora tres horas diarias. “No me llega para el alquiler y los
gastos de casa. Estoy completamente sola y tan deprimida que a veces no
quiero subir a casa”. Hay, también, quien evita dar detalles en este
lugar, sobre todo aquellos que acaban de pisarlo por primera vez y son
incapaces de superar el sentimiento de vergüenza.
“El tobogán que lleva de ser alguien a no ser nada, a sentirse
mobiliario urbano, cada vez es más corto, más rápido”, afirma Olea,
experta de Cáritas. Con todo, en esta crisis, como en las anteriores, el
colchón familiar es la protección más fuerte. “En muchos casos, quienes
soportan la situación son los abuelos”, describe. Abuelos que acogen a
hijos y nietos en casa, que tratan de cubrir también las necesidades
ajenas con sus propios ingresos.
Como la madre de Gregorio, un ferrallista “en paro desde hace tres
años y sin cobrar desde hace uno”. “Con los 270 euros de pensión de mi
madre tenemos que vivir y ayudar a mis sobrinos, de 16 y 11 años”,
relata antes de echar cuentas. “Tengo 48 años y empecé a trabajar a los
14. Tenía mi coche, iba al gimnasio. Tenía una vida normal, como
cualquier ser humano. Quedarme sin empleo fue un corte radical”.
Gregorio tuvo que acabar por acudir a un comedor social de su barrio
de siempre, Vallecas, donde echa una mano a las monjas de la Obra Social
Santa María Josefa que lo gestionan. Organiza el acceso y ve cómo se
alinean las bolsas con tarteras mientras sus dueños buscan la sombra.
Antes de abrir, ya hay más de 40. Las religiosas ofrecen 600 raciones
diarias, el doble que hace un año.
Españoles e inmigrantes empobrecidos acuden en masa a los servicios
de atención de emergencia, como el reparto de alimentos, los comedores o
la ayuda puntual para el pago de alguna factura. La red social y estas
ayudas, especialmente de Cáritas y Cruz Roja, registran una demanda
creciente. Son claves para intentar evitar la caída definitiva por el
tobogán que acaba en la gran exclusión, un descenso impulsado por la
pérdida de vivienda. “O pagan el piso, o comen”, describe la hermana
Josefina, que regenta el comedor donde echa una mano Gregorio.
“No es que la gente pierda el empleo, deje de pagar la hipoteca o el
alquiler y se vea a continuación en la calle, aunque hay casos, pero lo
determinante para eso es que se sumen otros factores añadidos, la
mochila que tiene cada uno”, dice Olea. Enumera elementos de ese petate:
escasa formación, empleo previo poco cualificado, problemas de
adicciones o salud mental (en el 60% de los casos), baja autoestima,
pobreza o falta de red familiar y social. Este último, el gran colchón,
“es cada vez menos mullido”, sobre todo por el individualismo y la falta
de convivencia vecinal en las grandes ciudades, pero es aún un gran
colchón, apunta Olea.
Pero el perfil de pobre ha cambiado respecto a las crisis anteriores.
El título universitario ha dejado de ser un gran escudo y en un país de
hipotecados, los ciudadanos tratan de mantener la vivienda a toda
costa. Perderla es el último peldaño en una caída para la que muchos
carecen red.
Enlace: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/12/actualidad/1342122215_841180.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario