.
.
Henar Díez es Trabajadora Social, Agente de Desarrollo Local y Monitora de Tiempo Libre. Ha completado esta titulación con estudios relacionados con la educación formal y no formal como por ejemplo: prevención de drogodependencias, prevención de violencia de género, atención especializada a enfermos de Alzheimer o por ejemplo con cursos de Habilidades de Atención a enfermos de VIH-SIDA. Tiene experiencia con distintos colectivos, desde infancia y adolescencia a mayores, además de enfermos de SIDA y personas con discapacidad física, psíquica y sensorial dentro del ámbito educativo tanto formal como no formal. Actualmente ejerce como Trabajadora Social con mayores en una residencia y un centro de día, ambos de Girona, aunque su origen es vallisoletano. Además Henar oposita al cuerpo de Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad. Debemos destacar que por su formación y amplia experiencia, Henar nos aporta una información muy enriquecedora en esta estupenda entrevista.
Henar, desde Animación de Ocio y Tiempo Libre te damos las gracias por tu colaboración.
1. ¿Podrías comentarnos el tipo de actividades relacionadas con el ocio llevabas a cabo con enfermos de SIDA? ¿Qué sentimientos expresaban durante las actividades?
Con estas personas se realizan actividades variadas, en función de las necesidades, motivaciones e intereses de cada uno: talleres de relajación, teatro, jardinería, manualidades, juegos de mesa, piscina, gimnasia y psicomotricidad, lecto-escritura, discriminación visual...
Los sentimientos que expresan son también diversos, teniendo en cuenta la fase de la enfermedad en la que se encuentran y la manera de asimilar esta nueva situación, sus circunstancias personales y familiares, las secuelas físicas y psíquicas que padecen, los diferentes rasgos de personalidad, el estilo de vida que han llevado, etc. Así algunos agradecen el esfuerzo que se hace por ellos y aprovechan lo que se les ofrece, utilizando estas actividades como forma de entretenimiento, de expresión y de contacto con los demás, y otros se muestran menos receptivos.
Pero debo destacar que sufrir una enfermedad tan dura como es el SIDA, no sólo por los efectos propios de la enfermedad, sino por la estigmatización social a la que se ven enfrentadas las personas que lo padecen, hace, en general, que lleguen a tener un nivel de humanidad y espiritualidad más elevado que el resto de la población, siendo muy enriquecedor a nivel personal todo lo que me ha aportado el contacto con ellos.
2. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras en la organización de las actividades para mayores si comparamos un centro de día y una residencia?
En el centro de día las actividades son un poco más variadas, porque en la residencia los usuarios suelen tener edades más avanzadas, y esto restringe la variedad de actividades que se pueden ofrecer debido a las mayores limitaciones que padecen.
En ambos casos las actividades que deben ocupar la cantidad de tiempo libre que tienen deben no sólo entretenerles, sino también estimularles física y mentalmente: actividades que potencien su movilidad, que incidan en una mejor orientación temporo-espacial y que estimulen sus capacidades cognitivas, su memoria, sus recuerdos.
3. Nos comentas que has participado en un programa de Educación Afectivo-sexual con personas con Discapacidad ¿Qué discapacidad presentaban los destinatarios?, ¿Qué metodología has empleado al respecto? ¿Nos podrías comentar alguna actividad o técnica de dinámica de grupo llevada a cabo?
Contaban con discapacidades de todo tipo, físicas, psíquicas y sensoriales, pero sobre todo psíquicas. La metodología empleada trató de fomentar la participación de los destinatarios, de forma que se implicaran al máximo en las actividades, para que así entiendan, asimilen e interioricen mejor los contenidos. Por ejemplo, en la primera sesión llevada a cabo, para introducirles en el tema y tener una primera noción de lo que es la sexualidad, se realizaron, por grupos, unos murales: se ponía a su disposición diversas revistas y cada grupo debía recortar aquellas imágenes, palabras, etc. que les sugirieran sexualidad. Podían también completar los murales con sus propios dibujos y frases. Como monitora de este programa voy observando y ayudando a cada grupo, sobre todo a aquellos que les entraña una mayor dificultad. Se trata de sugerir, de orientar, pero dejando que sean ellos mismos quienes saquen sus propias conclusiones. Al finalizar los murales, los grupos exponen porqué han elegido esas imágenes, esos dibujos, esas palabras, etc. Partiendo de estas aportaciones, voy completando y ampliando la información, y corrigiendo concepciones erróneas.
4. ¿Qué destacarías de tu experiencia profesional en diversos programas infantiles, como por ejemplo el programa de “Madrugadores”?
Yo creo que los niños es uno de los colectivos con el que más opciones se tiene en el campo del ocio y tiempo libre, ya que cuentan con vitalidad, con ganas de relacionarse, de tener nuevas experiencias y con menos limitaciones que otros colectivos. Al trabajar en programas infantiles siempre he procurado que todas las actividades potencien valores como la tolerancia, el respeto, el compañerismo, la no violencia... También he procurado tener en cuenta que las actuaciones realizadas potencien la actividad, el deporte, la creatividad, y las relaciones interpersonales, ya que la sociedad en la que nos hallamos es muy individualista, los niños se acostumbran a que se lo den todo hecho y esto hace que no desarrollen su capacidad creativa y que en ocasiones, lleven una vida sedentaria, por tanto se trata de contrarrestar todo esto.
El juego es el principal medio para llegarles, pero el juego no va a ser un fin en sí mismo sino que se debe utilizar como medio de aprendizaje.
5. Henar, tienes experiencia profesional como Educadora de menores en una vivienda tutelada, coméntanos cómo fue tu experiencia. ¿Cómo respondían los menores a las actividades planteadas?
Se trata de niños y adolescentes que tienen una situación familiar complicada, y esto naturalmente les marca en todos los demás aspectos de su vida. He trabajado en la vivienda tutelada durante dos años, con lo cual las respuestas obtenidas por parte de los menores han sido muy variadas, ya que estos niños son, en general, emocionalmente muy inestables, y les influye mucho su entorno.
Periódicamente, realizábamos con ellos talleres de habilidades sociales, educación afectivo-sexual, prevención de drogodependencias y la realización de un libro sobre su propia vida (“Así soy yo”).
Un obstáculo importante con el que me he topado es el encontrarme con familias que no han colaborado y no han dado continuidad a la labor de los educadores. También han sido difíciles algunas temporadas en que ha habido demasiados cambios en el grupo de menores que conformaban la vivienda, ya que el grupo que tiene asimilado el funcionamiento de la misma se ve influenciado por el nuevo miembro que entra que no tiene aún asimilada la dinámica y normas de la misma.
El trabajar con ellos es un “tira y afloja”, hay que mantenerse firme, que tengan claro que hay que seguir unas normas y marcar unos límites, pero por otro lado también hay que ser tolerante, escucharles y tener en cuenta sus circunstancias; y mantener este equilibrio no es fácil.
Es un trabajo que implica mucho desgaste para el educador, y encontrarte con tantos obstáculos hace que en ocasiones puedas desmoralizarte, pero hay que tener en cuenta que en estas circunstancias tan adversas los pequeños logros no son tan pequeños como creemos, siempre son más importantes de lo que parecen.
6. En estos últimos años la sociedad española ha reconocido la violencia de género como un problema, se han puesto en marcha diversas medidas de prevención y tratamiento hacia mujeres e hijos que son víctimas. La prevención ha de formar parte de nuestra metodología de intervención, pero… ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo desde la Animación de OTL para colaborar a tal fin?
Se puede hacer mucho para prevenir la violencia de género. Se pueden llevar a cabo talleres específicos, como por ejemplo de prevención de conductas violentas, pero también debemos transmitir la igualdad de sexo y género y la no violencia en todas nuestras actuaciones. No debemos olvidar que somos un modelo, un referente para nuestros destinatarios, por lo tanto aquello que queremos difundir debe tener un reflejo en nuestras propias acciones. Como monitores, animadores y/o educadores en OyTL debemos utilizar un lenguaje no sexista y no difundir en nuestras acciones, roles y estereotipos de género. Así por ejemplo, no debemos diferenciar entre juguetes y juegos “de niños” y “de niñas”.
7. ¿Qué parte de tu trabajo te recompensa más?, ¿qué destacarías y por qué?
He trabajado en diversos ámbitos y sectores de intervención, y es difícil quedarme con uno en concreto porque todos ellos tienen sus puntos fuertes y débiles, y cada una de esas experiencias ha tenido mucho que aportarme.
Ahora mismo trabajo con tercera edad, y en este caso lo que más me compensa es el trato con ellos, saber que pongo mi granito de arena para contribuir a su bienestar y a hacer más agradables estos últimos años de su vida. Hay que tener en cuenta que a veces los gestos más sencillos son los que más agradecen.
8. ¿Te apetece contarnos algo más?
¡Creo que si sigo hablando no acabaríamos nunca! (risas).
Aunque debo aprovechar para daros la enhorabuena por el excelente trabajo que estáis haciendo con este blog, y agradeceros el dejarme formar parte de él.
9. Nuestra anterior entrevistada, la escritora Olalla García, te ha dejado la siguiente pregunta: Según tu opinión, ¿qué es lo que aún falta por hacer en este campo? ¿Qué medidas podrían tomarse para que la Animación de Ocio y Tiempo Libre alcanzase una mayor difusión en nuestra sociedad?
En este campo puede hacerse todo aquello que nuestra imaginación nos permita, siempre que lleve consigo una dimensión lúdica, educativa y de desarrollo personal. ¡Por tanto siempre habrá cosas por hacer! Además nuestra sociedad es tan cambiante, que tenemos que adaptarnos a ella y a los nuevos retos que nos plantea.
Para que el ocio y tiempo libre alcance una mayor difusión en la sociedad somos nosotros mismos, todos los profesionales que incidimos de una u otra manera en el OyTL, y las organizaciones que se dedican a este campo, los que debemos expandir la idea del ocio creativo, del ocio como desarrollo.
10. Formula una pregunta para el siguiente entrevistado
Una no, dos (risas):
¿Cuáles crees que son los colectivos que actualmente tienen más necesidad de recursos para el OyTL y cuáles cuentan con menos opciones o posibilidades para llenar este tiempo?
¿Qué barreras nos encontramos hoy en día para el disfrute de un tiempo de ocio de calidad, que permita el desarrollo personal y social?
No hay comentarios:
Publicar un comentario